OR-OPE-ONSA-CN-20251018-0000 | Estados de Conmoción

Actividades del Cuerpo voluntario de Apoyo & Salvamento Marítimo (CASMAR)
Reglas de la sala
La infografía o imágenes a colocar en el foro, deberán ser montadas en el sitio Web de ONSA en fb y de allí hacer el enlace como imagen en el contenido.
Avatar de Usuario
ONSA/VE
Mensajes: 3188
Registrado: Dom. 06ENE2008, 06:46
Ubicación: Caracas, Venezuela
Contactar:

OR-OPE-ONSA-CN-20251018-0000 | Estados de Conmoción

Mensaje por ONSA/VE »



Síguenos en Telegram

Participa en operaciones de apoyo humanitario
tg(IM): ONSA | REM
ONSA A.C.
CUERPO DE APOYO & SALVAMENTO MARÍTIMO
ORDEN DE OPERACIONES CN Núm. 20251018-0000


ASUNTO........: Estado de Conmoción Exterior/Interior (ECE/I)
REFERENCIA..: Maniobras ante la declaratoria de Conmoción Exterior/Interior en Venezuela.

 
I. ANTECEDENTES
Ante la declaratoria de Estado de Conmoción Exterior en Venezuela, la emisión de una Orden de Operaciones está sustentada en el marco constitucional vigente — artículos y 337 338 — y en el decreto presidencial que active medidas excepcionales ante amenazas externas, y en la presencia militar extranjera en el Caribe que compromete la seguridad de la navegación civil y la estabilidad regional; se hace necesaria la emisión de una Orden de Operaciones fundamentada en la evaluación de riesgos, la definición de objetivos operativos de asistencia humanitaria, la asignación de roles entre cuerpos civiles, voluntarios y autoridades competentes, y la activación de protocolos técnicos de salvamento, comunicaciones y atención médica, bajo principios de soberanía, legalidad, neutralidad operativa e imparcialidad, en resguardo de la vida humana en la mar y la seguridad de los espacios acuáticos.

II. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL
    Establecer las directrices operativas del Cuerpo de Apoyo y Salvamento Marítimo de la ONSA para la ejecución de acciones humanitarias, logísticas y técnicas en espacios acuáticos venezolanos, ante la declaratoria de Estado de Conmoción Exterior, conforme al marco constitucional vigente (artículos 337 y 338) y al decreto presidencial que activa medidas excepcionales ante amenazas externas, con el fin de preservar la seguridad de la navegación civil, proteger a la población en riesgo y garantizar el salvamento de la vida humana en la mar; todo ello mediante la evaluación de riesgos, la asignación de roles entre cuerpos civiles, voluntarios y las autoridades competentes, y la activación de protocolos especializados de salvamento, comunicaciones y atención médica, bajo los principios de soberanía, legalidad, neutralidad operativa e imparcialidad.
  2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. Analizar la naturaleza del evento de conmoción exterior y su impacto potencial en los espacios acuáticos venezolanos, con el fin de anticipar escenarios de riesgo y establecer prioridades operativas en función de la amenaza.
    2. Definir protocolos de activación y respuesta para garantizar la supervivencia y funcionalidad mínima del Cuerpo de Apoyo y Salvamento Marítimo de la ONSA, asegurando la continuidad operativa bajo condiciones excepcionales.
    3. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre cuerpos civiles, voluntarios y las autoridades competentes, asignando roles específicos para la ejecución eficiente de acciones humanitarias, logísticas y técnicas en zonas costeras y marítimas.
    4. Diseñar estrategias de comunicación pública que eviten el caos informativo, fortalezcan la confianza ciudadana y promuevan la transparencia en las operaciones de salvamento, bajo principios de neutralidad operativa e imparcialidad.
    5. Implementar procedimientos especializados para operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, incluyendo protocolos de atención médica, evacuación, rescate y protección de la vida humana en la mar.
    6. Orientar a las instalaciones portuarias y comunidades costeras sobre medidas de protección, autoprotección y respuesta ante emergencias, estableciendo canales de comunicación directa y continua con las autoridades competentes.
    7. Promover una cultura organizacional basada en la disciplina, la eficiencia operativa y la preparación táctica, para actuar con rapidez y precisión ante situaciones de conmoción exterior que afecten la seguridad marítima.
    8. Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación en español, orientada a la preparación comunitaria ante eventos de conmoción exterior, mediante la producción y difusión de volantes, infografías y videos educativos a través de las redes sociales, medios digitales comunitarios, estaciones costeras, instalaciones portuarias y redes de voluntariado, con el fin de fortalecer la conciencia ciudadana, promover la autoprotección y facilitar la cooperación civil en operaciones humanitarias en los espacios acuáticos.
    9. Documentar todas las maniobras y actividades relacionadas, para complementar en reuniones post-operacionales, los procedimientos y corregir las posibles fallas o debilidades identificadas, según correspondan.

III. ALCANCES
  1. La presente orden de operaciones tiene como alcance la activación, despliegue y coordinación integral del Cuerpo de Apoyo y Salvamento Marítimo de la ONSA, en función de preservar la seguridad de la navegación civil, proteger a la población en riesgo y garantizar el salvamento de la vida humana en espacios acuáticos venezolanos, bajo condiciones excepcionales derivadas de amenazas externas, definido en los siguientes niveles:
    1. Alcance Geográfico: cobertura nacional en todos los espacios acuáticos jurisdiccionales de Venezuela, incluyendo las zonas costeras urbanas y rurales: instalaciones portuarias, pesqueras y recreativas; areas de navegación civil, comercial y comunitaria; estaciones náuticas, embarcaderos y puntos de evacuación; capacidad de despliegue regional según la intensidad del evento y la vulnerabilidad de las comunidades costeras.
    2. Alcance Operativo: activación de protocolos especializados en búsqueda, salvamento, evacuación, atención médica, comunicaciones y protección civil; evaluación de riesgos y escenarios para priorizar zonas críticas y establecer rutas seguras de navegación y rescate; asignación de roles funcionales entre cuerpos civiles, voluntarios y las autoridades competentes, bajo principios de legalidad, neutralidad e imparcialidad; despliegue de recursos humanos y logísticos para garantizar la continuidad operativa del Cuerpo de Apoyo y Salvamento Marítimo de la ONSA, incluso en condiciones de disrupción institucional o tecnológica; orientación técnica a instalaciones portuarias y comunidades costeras sobre medidas de autoprotección, evacuación y cooperación con las autoridades.
    3. Alcance Comunicacional: difusión masiva de contenidos educativos en español (volantes, infografías, videos) sobre preparación comunitaria ante emergencias marítimas; activación de canales comunitarios y redes sociales para mantener la confianza pública, evitar el caos informativo y promover la participación ciudadana; establecimiento de sistemas de comunicación redundantes para garantizar el flujo de información entre unidades operativas, autoridades locales y población civil.
    4. Alcance Institucional: integración interinstitucional con organismos de seguridad, salud, protección civil, defensa y autoridades competentes; aplicación del marco constitucional vigente (artículos 337 y 338) y del decreto presidencial que activa las medidas excepcionales ante amenazas externas; preservación de la soberanía nacional en la gestión de espacios acuáticos y en la protección de la vida humana en la mar; fortalecimiento de la disciplina organizacional y la eficiencia táctica para operar bajo presión, con recursos limitados y en escenarios de alta complejidad.
    5. Alcance Estratégico: consolidación de una doctrina operativa de salvamento marítimo en contextos de conmoción exterior, adaptable a futuras contingencias; generación de capacidades institucionales sostenibles para la protección de la navegación civil y la atención a la población en riesgo; promoción de una cultura de resiliencia comunitaria en zonas costeras, basada en la educación, la cooperación y la preparación preventiva.
IV. LUGAR Y FECHA
  1. En su localidad, circunscrita al COMANDO ZONAL de operaciones al que pertenece, a partir de la declaratoria del ESTADO DE CONMOCIÓN EXTERIOR/INTERIOR, emanada por la autoridad competente.

V. UNIFORMES
  1. OFICIALES operacionales o cualquier integrante del CUERPO DE APOYO & SALVAMENTO MARÍTIMO de la ONSA: deberán portar de manera obligatoria, al menos el CARNET institucional y el DISTINTIVO ACCESORIO de manera visible (p.e. brazalete, chaleco, impreso, bandera para vehículos o buques, entre otros), establecido así por el COMANDO NACIONAL del Cuerpo de Apoyo & Salvamento Marítimo de la ONSA, para ESTADOS DE EXCEPCIÓN.



    NOTA: el uso de cualquier uniforme institucional, deberá estar expresamente autorizado por escrito, por su órgano ejecutivo inmediato superior de línea.

VI. EJECUCIÓN
  1. INSTRUCCIONES GENERALES
    1. Participación obligatoria de todo el personal integrante del Cuerpo de Apoyo & Salvamento Marítimo, que se reporte disponible y esté incorporados en el PROGRAMA DE ACTIVIDADES o en el ROL DE OPERACIONES correspondiente. El personal de los GRUPOS DE TAREA podrán participar, bajo el procedimiento convenido.
  2. DEL COMANDO NACIONAL;
    1. El COMANDO NACIONAL estará operativo desde la ciudad de Caracas o desde donde se encuentre el Comandante Nacional encargado. Será coordinado por el COMCASMAR o en su defecto, directamente por el INSPECTOR GENERAL DE PERSONAL; y en última instancia por el COMGAE.
    2. El COMANDANTE NACIONAL recibirá la información de los distintos COMANDOS REGIONALES activos y sus respectivos COMANDOS ZONALES que participen en las operaciones, a través de la sala del «COMANDO OPERACIONAL» prevista por ONSA, a través de la plataforma de mensajería instantánea Telegram. El COMANDANTE NACIONAL establecerá los canales de comunicación con cualquier autoridad nacional que lo requiera.
  3. DE LOS COMANDOS REGIONALES
    1. Cada Comando Regional debe establecer un puesto de comando para dirigir las comunicaciones en su área a fin de:
      • Comunicarse con el Comando Nacional;
      • Comunicarse con los Comandos Zonales;
      • Comunicarse con las Autoridades Regionales;
      • Comunicarse con el Oficial de Guardia.
    2. Cada COMANDO REGIONAL deberá establecer los canales de comunicación disponibles para con sus COMANDOS ZONALES y utilizar uno o más de los establecidos por el COMANDO NACIONAL para comunicarse con éste.
    3. Los COMANDOS REGIONALES deberán recibir la información de los COMANDOS ZONALES a fin de retransmitirla al COMANDO NACIONAL, al menos cada 12 h.
  4. DE LOS COMANDO ZONALES
    1. Validar los Puntos Focales Asignados (PFA) de cada uno de los integrantes de su Comando, a través de los Jefes de Flotilla, para remitir al Inspector General de Personal y mantener actualizado el Directorio correspondiente.
    2. Organizar a su personal, de acuerdo a sus especialidades, para la asignación de tareas o misiones, acordes con sus capacidades y recursos disponibles.
    3. Comunicarse con el Comando Regional;
    4. Comunicarse con los miembros adscritos a su Comando Zonal (las Flotillas) y con el Oficial de Guardia (nacional) a través de la sala del «COMANDO OPERACIONAL» prevista por ONSA; este último, quien es el responsable de registrar, al finalizar cada día, las todas novedades en el cuaderno de bitácora del COMANDO NACIONAL (BBS);
    5. Comunicarse con embarcaciones, marinas y otros grupos que participen en el ejercicio;
    6. Mantener comunicación con las autoridades locales;
    7. Reportar a su Comando Regional, el personal que se encuentren participando bajo su mando, en las operaciones; así como, de las embarcaciones y marinas que se hayan reportado y cualquier novedad significativa;
    8. Identificar las debilidades y fortalezas, para así tener un cuadro de identificación DOFA que permita mejorar las operaciones a futuro; por lo tanto, todo lo que deban realizar para lograr la «COMUNICACIÓN => COMANDO => CONTROL», estará guiado por la iniciativa, la creatividad y la buena disposición de todo el personal.
  5. DE LAS COMUNICACIONES
    1. Bajo la dirección del COMANDO NACIONAL, a través de las coordinaciones que realice la Jefatura de Comunicaciones (JEFCOM) del CUERPO DE APOYO & SALVAMENTO MARÍTIMO de ONSA VENEZUELA, se coordinarán las comunicaciones; sin perjuicio de que cada Oficial de Comunicaciones adscrito a cada COMANDO ZONAL, organice y despliegue sus sistemas disponibles.
    2. Canales operativos del Comando operacional:
      • Código de Llamada: “ONSA VENEZUELA”
      • HF: Freq. 6.730 USB (SSB); 7.100 LSB.
      • BC: Freq. 27.085 MHz (canal 11).
      • VHF: 140.125 MHz; CH16 marino; y CH26 marino (si aplica).
      • ODmaster: Canal interno para comunicaciones.
      • Telegram(IM): @ONSArem
      • Telefonía Móvil: +58 (414) 300 7760
  6. INSTRUCCIONES ESPECIALES
    1. Responsable por instruir al personal: COMANDANTES Y JEFES DE FLOTILLA.
    2. Responsable del cumplimiento de la Orden de Operaciones: COMANDANTES REGIONALES.
    3. Responsable de la ejecución del Programa de Actividades: COMANDANTES ZONALES.
    4. Responsable de la Logística del Personal: a cargo de cada Oficial o voluntario participante.
    5. Los miembros de los GRUPOS DE TAREA (GT) y demás personal, por ser personal activo de otras instituciones, prestarán su apoyo desde sus órganos de adscripción, debiendo transmitir al CUERPO DE APOYO & SALVAMENTO MARÍTIMO de ONSA VENEZUELA la información que le sea requerida, siempre y cuando no altere su actividad ordinaria, ni constituya violación a su normativa institucional.
VII. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
  • n/a.
VIII. INFORMACIÓN ADICIONAL
  1. Las instrucciones especiales adicionales o modificaciones a esta OR-OPE, serán comunicadas por el COMANDANTE NACIONAL, a través de la CADENA DE MANDO, según corresponda. Se utilizará para ello, la sala del COMANDO OPERACIONAL de ONSA.
--
Cap. (ONSA) J.R. FLORES
COMANDANTE NACIONAL | ONSA Venezuela
comcasmar@onsa.org.ve
Adjuntos
SAR-HU(f).jpg
(83.75 KiB) No descargado aún
ONSA Venezuela | +58 (212) 715 7105
IM(tg): Secretaría Ejecutiva

· Web: www.onsa.org.ve
· Correo-e: info@onsa.org.ve
· Ig: @onsavenezuela
· Canales(tg): @onsavenezuela
Responder

Volver a “Cuerpo de Apoyo & Salvamento Marítimo (órgano operacional)”