Véase: ¿Qué hacer ante una Alerta de Tsunami?
Kick-´Em-Jenny es un volcán submarino activo, ubicado a 8 kilómetros de la costa norte de la isla de Granada, al oeste de las islas Ronde y Caille. Se encuentra en el Arco volcánico de las Antillas Menores, y ha entrado en erupción en numerosas oportunidades desde su descubrimiento en 1939. A pesar de que Kick-´Em-Jenny aparenta haber estado activo desde hace miles de años, la primera erupción documentada y la más violenta jamás registrada se desató el 24 de julio de 1939, cuando arrojó una nube de gases y cenizas que se elevó a 275 metros sobre la superficie, acompañada de una columna de material sólido.
La erupción fue claramente visible desde la costa norte de Granada para numerosos testigos, entre ellos el historiador franciscano granadino R. P. Devas, quien escribió un informe de dos páginas que se encuentra actualmente archivado en la Unidad de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales. El fenómeno duró más de 24 horas y generó una serie de tsunamis con olas de 2 metros de altura que golpearon la costa de Granada y el sur de las islas Granadinas. También alcanzaron la ruta costera occidental de Barbados, pero en ese momento no fueron reconocidas como tsunamis.
Desde entonces ha hecho erupción al menos doce veces. Las más importantes sucedieron en 1943, 1953, 1965, 1966, 1972, 1974, 1988 y 2001. Todas ellas fueron menores que la de 1939 y detectables solamente por medios sismográficos, excepto las de 1974 y 1988. Estas fueron las únicas que presentaron fenómenos visibles (aunque no tan notables como los de 1939): material volcánico eyectado al aire y ebullición de la superficie del mar.
Las erupciones de Kick-´Em-Jenny generan señales acústicas claramente discernibles para los sismógrafos y aún para el oído desnudo desde la costa, que han sido percibidas en el norte de Granada, en las Granadinas e incluso en islas tan lejanas como Martinica.
Situacion Actual

La erupción fue claramente visible desde la costa norte de Granada para numerosos testigos, entre ellos el historiador franciscano granadino R. P. Devas, quien escribió un informe de dos páginas que se encuentra actualmente archivado en la Unidad de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales. El fenómeno duró más de 24 horas y generó una serie de tsunamis con olas de 2 metros de altura que golpearon la costa de Granada y el sur de las islas Granadinas. También alcanzaron la ruta costera occidental de Barbados, pero en ese momento no fueron reconocidas como tsunamis.
Desde entonces ha hecho erupción al menos doce veces. Las más importantes sucedieron en 1943, 1953, 1965, 1966, 1972, 1974, 1988 y 2001. Todas ellas fueron menores que la de 1939 y detectables solamente por medios sismográficos, excepto las de 1974 y 1988. Estas fueron las únicas que presentaron fenómenos visibles (aunque no tan notables como los de 1939): material volcánico eyectado al aire y ebullición de la superficie del mar.
Las erupciones de Kick-´Em-Jenny generan señales acústicas claramente discernibles para los sismógrafos y aún para el oído desnudo desde la costa, que han sido percibidas en el norte de Granada, en las Granadinas e incluso en islas tan lejanas como Martinica.
Situacion Actual
- La UIO (Universidad de la Indias Occidentales) ha emitido un alerta naranja ante la inminente erupción del volcán en las próximas 24 horas, aunque hasta el momento no ha sido emitida ninguna alerta de tsunami por esta institución, ni por el NOOA, de igual forma FUNVISIS no ha emitido alerta de tsunami para la hora 23:40 HLV.
La alerta Naranja implica una zona de exclusión de 3MN alrededor del volcán para la navegación.
La recomendación es mantener la calma, estar pendientes de los boletines emitidos por las autoridades oficiales (Protección Civil, FUNVISIS) y otros entes relacionados con el tema (Universidad de las Indias Occidentales (UIO), NOOA, USGS, etc.) ya que las próximas 24 horas serán cruciales para el desarrollo de los eventos que pudieran sucederse con motivo de la erupción de el volcán.
Véase: ¿Qué hacer ante una Alerta de Tsunami?