mSAR V/ Tunante II, de Bandera Argentina (Brazil)

Sala para la publicación de información y noticias en general, relacionadas con el ámbito acuático.
Reglas de la sala
ONSA A.C. expresamente declara y reconoce que no pretende sustituir ni sustituye en forma alguna, la información relacionada de carácter Oficial que emitan las autoridades competentes de Venezuela o de cualquier otro ente en esta materia.
Responder
Avatar de Usuario
ONSA/VE
Mensajes: 3129
Registrado: Dom. 06ENE2008, 06:46
Ubicación: Caracas, Venezuela
Contactar:

mSAR V/ Tunante II, de Bandera Argentina (Brazil)

Mensaje por ONSA/VE »

mSAR V/Tunante II
MundoNáutico escribió:
El 26 de agosto los familiares reciben una llamada de uno de los teléfonos por satélite a bordo del Tunante II, en la que les notifican que una tormenta a unas 100 millas náuticas al este de Rio Grande do Sul hizo que el barco escorara. Los tripulantes informaron de problemas con el timón, pérdida de las velas, motores, baterías y mástil.

Mantuvieron las comunicaciones durante las 13 horas siguientes, cada hora con actualizaciones de posición, “nos aseguraron que estaban los cuatro en perfectas condiciones”. La última llamada clara fue el 26 de agosto a las 23: 50 pm, a partir del cual se obtuvo su posición; luego hubo una nueva comunicación en las primeras horas del miércoles 27, cuando un buque mercante noruego llamado Selje lo avistó, y se quedó cerca de la embarcación un par de horas hasta las 4:00 am, cuando lo perdieron de vista.

La compañía de teléfonos satelitales Inmarsat, detectó una última actividad la mañana del 28 de agosto, precisamente en 02:53:43 UTC y 11:08:15 UTC, lo que demostraría que sobrevivieron a la tormenta.

El V Distrito de la Marina de Brasil, que opera en Río Grande do Sul, comenzó a calcular el curso de la embarcación a la deriva con base en cursos y velocidades estimadas de los vientos y de las corrientes, a partir de la última posición registrada, con el apoyo de unidades de la fuerza aérea basada en Curitiba.

Digital Globe Company facilitó a los familiares de la tripulación del Tunante II un software llamado Tomnod que proporciona imágenes de satélite. El área de búsqueda se asigna y periódicamente suministra las imágenes actualizadas.

Con el apoyo de 39.000 voluntarios de todo el mundo han revisado las imágenes recibidas. Estas mostraron, el 30 de agosto y el 2 de septiembre dos imágenes secuenciales que coinciden con el tamaño y las formas con el Tunante II, en una zona inusual para los barcos de vela.

El 28 de septiembre se recibió una imagen que fue analizada por expertos en teledetección junto con Néstor Völker (diseñador de Van 4,1) y los oceanógrafos Ezcurra & Schmidt, quienes certificaron que concordaba en un 90% con Tunante II. Las autoridades argentinas retomaron nuevamente la búsqueda y después también lo hizo Brasil.

El 14 de octubre se emitió una nueva advertencia SAR, declarando última posición el 13 de octubre 19:31 en las coordenadas 29 ° 14 ‘S 3,4908 “- 46 ° 12′ W. 59,0718.

El 15 de octubre las autoridades brasileñas halalron la balsa salvavidas del Tunante II sin tripulantes a bordo: “Sumergida próxima a la superficie marina. En estado degradado, con su superestructura rasgada y sin sobrevivientes ni cuerpos. Se hallaron documentos y objetos de los tripulantes del Tunante II“. “Las imágenes de la balsa nos reafirman que siguen a flote y que están trabajando en el velero para volver”, sostuvieron los familiares de los tripulantes.

Tras el hallazgo de la balsa salvavidas, la marina brasileña decide el 22 de octubre cesar la búsqueda por considerar que las posibilidades de que hubiesen sobrevivido eran muy bajas. Argentina continúa la búsqueda a través de franjas de satélite de microondas y vuelos de verificación.

--
Sus familiares han emprendido una campaña que busca sumar a los marinos mercantes, turísticos y deportivos a la búsqueda. Ofrecen recompensa y han creado una extensa red de voluntarios a través de internet. Cuentan con la web http://buscandoaltunante.com.ar/, y en las redes sociales abrieron un grupo en Facebook “Novedades Búsqueda Tunante II OFICIAL” con más de 24 mil miembros, y una cuenta en twitter @ElTunante2 con más de 55 mil seguidores, a lo que se suman los videos en Youtube.
ONSA Venezuela | +58 (212) 715 7105
IM(tg): Secretaría Ejecutiva

· Web: www.onsa.org.ve
· Correo-e: info@onsa.org.ve
· Ig: @onsavenezuela
· Canales(tg): @onsavenezuela
Avatar de Usuario
ONSA/VE
Mensajes: 3129
Registrado: Dom. 06ENE2008, 06:46
Ubicación: Caracas, Venezuela
Contactar:

Re: mSAR V/ Tunante II, de Bandera Argentina (Brazil)

Mensaje por ONSA/VE »

El Clarín escribió:
La búsqueda del Tunante II:
Un nuevo estudio indica el área donde podría estar el velero perdido.


Es una simulación oceánica de corrientes marinas y vientos que armaron expertos oceanógrafos, ingenieros informáticos y navegantes. Dicen que de estar a flote, el Tunante II se encontraría a la deriva en un cuadrante frente a las costas desde Rio Grande del Sur hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires.

La búsqueda del velero Tunante II suma cada vez más elementos. Ayer, Giovanna Benozzi y Luana Morales, hijas de Jorge Benozzi y Horacio Morales que viajaban en la nave desaparecida el 27 de agosto frente a Brasil, se reunieron con la CONAE (Comisión Nacional Aero Espacial), del Ministerio de Planificación y Desarrollo, para acordar detalles y sumar tecnología para profundizar la búsqueda de los veleristas. Hasta el momento, las búsquedas con aviones o barcos oficiales estaban suspendidas pero, a raíz de un reciente estudio presentado por los familiares podrían surgir novedades y reanudarse si llegara a detectarse algún punto "sospechoso" en el mar.

Esto ocurre a raíz de una simulación de derivas que hizo un grupo de navegantes, ingenieros informáticos y oceanógrafos. Ellos tomaron un modelo oceanográfico y le cargaron datos de corrientes marinas y vientos. El estudio indica que, si el Tunante II estuviera a flote, estaría a la deriva en un cuadrante frente a las costas del sur de Brasil, desde la altura de Río Grande del Sur como límite norte del cuadrante, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires (como limite sur del cuadrante). El barco podría estar flotando en algún punto dentro de este cuadrado que toma desde la costa hasta unos 1.100 km mar adentro. Los expertos también concluyeron que hay un 90 % de probabilidad de que la nave, dentro de este cuadrante, esté flotando en el mar y un 10 % de que haya llegado al continente o alguna playa deshabitada en el sur de Brasil o Uruguay.

"Adaptamos un modelo que usan los oceanógrafos para analizar, por ejemplo, el movimiento del plancton. Lo estudiamos y le cargamos corrientes marinas y vientos que tomamos de datos de la Nasa que se bajan de Internet. Luego analizamos el movimiento que hubiera seguido el barco a partir de la última posición conocida, el 27 de agosto a las 2.55 am cuando se produjo la última llamada. Y también a partir de la posición arrojada por el avistaje SAR hecho por la Marina de Brasil el 11 de octubre. A estas variables le sumamos el factor humano. Es decir, consideramos la posibilidad de que el Tunante II permanezca a la deriva pero que los tripulantes hayan podido armar velas en forma precaria (en terminología náutica “aparejo de fortuna”), y que esta situación la hayan mantenido en el tiempo o no. Hicimos correr todas las variables por el modelo y nos quedamos con la intersección de todos los resultados. Eso nos da los puntos por donde tendría que pasar la nave sí o sí, o sea en cualquiera de las condiciones descritas. Estos puntos forman una L, que son como dos barreras imaginarias en el mar: la pata horizontal de la L está a la altura del sur de la provincia de Buenos Aires, y la pata vertical, es una línea imaginaria ubicada a unos 1.100 kilómetros de la costa”, explica Patricio Mulhall, 58 años, piloto de yate y uno de los expertos que armó el simulador.

Los familiares acercaron este estudio a la CONAE que viene trabajando en el análisis de imágenes satelitales desde septiembre de 2014. "Aportamos información de satélites que procesamos en tiempos muy cortos y reportan de inmediato los indicios que pudieran aparecer. Actualmente, también procesamos y analizamos imágenes de radar en tiempos muy breves, haciendo foco en zonas más acotadas, en función del modelo probabilístico de trayectoria y dispersión que desarrolló el grupo de expertos y voluntarios. La idea es detectar aquellos puntos sospechosos en esas áreas y que luego queden a disposición para que puedan validarse con información de otras fuentes e instituciones", contaron desde la CONAE ante la consulta de Clarín.

"Esto significa que si se detecta algun punto sospecho se puede llegar a mandar una embarcación o avión para constatar", agregó Mulhall, vecino de zona Norte y que se sumó a la búsqueda de los Tunantes desde los primeros días de septiembre. Mulhall preparó el estudio probabilístico junto a Claudio Lapidus y David Giardini, ingenieros informáticos que programaron junto a él el simulador.

También tuvieron la colaboración del doctor Elbio Palma, reconocido oceanógrafo de Bahía Blanca. Además ahora sugieren que se incorporen drones militares (tienen autonomía de 40 kilómetros desde la costa) para revisar las pequeñas islas al sur de Brasil.

“Todo aporte humano y por supuesto tecnológico es muy bienvenido. Nosotras seguimos paso a paso los avances del estudio de simulación y estamos en contacto permanente con los voluntarios y las instituciones públicas que están trabajando en el caso|. Es clave seguir buscando. Sobre todo en esta época en que es temporada alta en el mar. No vamos a bajar los brazos. Los queremos traer a casa”, explica Giovanna, oftalmóloga como su papá y que además tiene en el barco a su pareja Mauro Cappuccio. El cuarto navegante del Tunante II es Alejandro Vernero, cardiólogo del Hospital Pirovano, y compañero de Benozzi desde la facultad.

El grupo de amigos había salido el 22 de agosto desde el Puerto de San Fernando y pensaba navegar hasta Río de Janeiro. Pero después de pasar por La Paloma, Uruguay, los sorprendió una tormenta muy severa con olas de ocho metros frente a Brasil donde perdieron velas, mástil, motor y se quedaron sin baterías ni radio. Llamaron con un teléfono satelital para decir que a pesar de las condiciones climáticas estaban bien pero que se quedarían también sin batería en los teléfonos satelitales. La última comunicación fue el 27 de agosto. Dos días después los teléfonos satelitales seguían emitiendo señal, por lo cual los familiares concluyen que no se hundieron con esa tormenta. En el barco que tiene 40 metros cuadrados, dos baños, dos dormitorios, living y cocina, llevaban equipo de pesca y potabilizador de agua. Lo único que se encontró fue la balsa, el 16 de octubre, pero sin el piso refractario que podrían haber quitado lo propios navegantes para hacer señales de luz y aumentar las posibilidades de ser captados por algún radar.
ONSA Venezuela | +58 (212) 715 7105
IM(tg): Secretaría Ejecutiva

· Web: www.onsa.org.ve
· Correo-e: info@onsa.org.ve
· Ig: @onsavenezuela
· Canales(tg): @onsavenezuela
Avatar de Usuario
ONSA/VE
Mensajes: 3129
Registrado: Dom. 06ENE2008, 06:46
Ubicación: Caracas, Venezuela
Contactar:

Re: mSAR V/ Tunante II, de Bandera Argentina (Brazil)

Mensaje por ONSA/VE »

Mañana JUEVES 12FEB2015 a las 2100HLV (0130UTC), se realizará una video-conferencia con personal relacionado al caso mSAR V/TUNANTES II, a los fines de continuar con las operaciones de Búsqueda & Salvamento. El canal será vía SKYPE, Usuario: onsavenezuela .

Se invita a los interesados y expertos en el área, a participar.
ONSA Venezuela | +58 (212) 715 7105
IM(tg): Secretaría Ejecutiva

· Web: www.onsa.org.ve
· Correo-e: info@onsa.org.ve
· Ig: @onsavenezuela
· Canales(tg): @onsavenezuela
Responder

Volver a “Información & Noticias”