El estudio se realizó en L'Aiguille du Midi, del macizo del Mont Blanc, en los Alpes franceses.
Mareos, dolor de cabeza, náusea, vómito, agotamiento y trastornos de sueño. El mal de montaña, o de altura, puede ser el principal obstáculo a la hora de alcanzar una cima o visitar una región que esté por encima de los 2.500 metros.
Ahora, científicos de Italia y Francia presentaron una prueba que podría revolucionar el excursionismo y la escalada. El examen puede predecir si la persona es propensa a desarrollar esta enfermedad potencialmente fatal.
La mayoría de los casos (un 30%) son leves, pero en los más severos (1-2%), la acumulación de líquido en el cerebro y los pulmones puede causar la muerte.
El mal de altura afecta con frecuencia a montañistas y esquiadores.
Para evitar esta enfermedad, se aconseja una aclimatación lenta y progresiva a fin de que el cuerpo se vaya acostumbrando poco a poco a la falta de oxígeno. También existen fármacos que pueden reducir la severidad de los síntomas, pero pueden tener efectos secundarios.
Revisión de ultrasonidoLos detalles del estudio se presentaron en la conferencia EuroEcho-Imaging en Estambul, Turquía.
La mayoría de los casos de mal de montaña son leves.
Los investigadores se fijaron en cómo respondía el corazón con hipoxia -niveles bajos de oxígeno- de 34 voluntarios sanos y estudiaron la función cardiovascular a partir de una técnica no invasiva basada en ultrasonidos.
Los análisis se hicieron primero a nivel del mar y después a 3.842 metros, en los Alpes franceses.
Previo a la investigación, un tercio de los participantes había experimentado mal de montaña.
Cuatro horas después de alcanzar la altitud, se revisaron los niveles de saturación de oxígeno y se realizó un ultrasonido para revisar las funciones cardíacas.
Tras 24 horas en altitud, 13 de 34 voluntarios presentaron síntomas de moderados a severos. Estos tenían los niveles más bajos de saturación de oxígeno y el ultrasonido mostró una mala función en la habilidad sistólica del ventrículo derecho.
Estos cambios no se registraron en el grupo que no experimentó síntomas de mal de altura.
SusceptibilidadLa doctora Rosa Maria Bruno, jefa del estudio, dijo que "si se confirman estos resultados en estudios más amplios, será posible identificar a los individuos vulnerables" y sugerir un tratamiento adecuado.
"Así podremos limitar los medicamentos (y efectos secundarios) exclusivamente a aquellos que verdaderamente lo necesiten, y les podremos ofrecer consejo y recomendaciones como evitar grandes altitudes o destinar más tiempo en el proceso de ascenso para permitir que haya una mejor aclimatación".
La experta agregó que "por el momento no sabemos exactamente por qué algunas personas se pueden adaptar bien a las alturas y otras no, o cómo identificar a individuos susceptibles en la que se puede aplicar estrategias preventivas".
Actualmente, la prueba sólo se puede hacer una vez que la persona ha estado cuatro horas en altitudes superiores a 2.500 metros, pero el equipo espera poder desarrollarla mejor para que funcione mucho antes.
Fuente: BBC MUNDO
Desarrollan prueba para predecir el mal de montaña
Sala para la publicación de información y noticias en general, relacionadas con el ámbito acuático.
Reglas de la sala
ONSA A.C. expresamente declara y reconoce que no pretende sustituir ni sustituye en forma alguna, la información relacionada de carácter Oficial que emitan las autoridades competentes de Venezuela o de cualquier otro ente en esta materia.
- Jonathan Figueroa
- Mensajes: 193
- Registrado: Jue. 23MAY2013, 17:28
Desarrollan prueba para predecir el mal de montaña
Mensaje por Jonathan Figueroa »
O1a. (CASMAR) Jonathan J. Figueroa F.
Miembro del Tribunal Disciplinario
ONSA Venezuela | +58 (414) 187 6284
Miembro del Tribunal Disciplinario
ONSA Venezuela | +58 (414) 187 6284
Volver a “Información & Noticias”
Ir a
- ONSA Venezuela (acceso público)
- ↳ Gaceta Institucional
- ↳ Calendario & Eventos
- ↳ Circulares
- ↳ Comisiones(e)
- ↳ Directivas
- ↳ Notificaciones
- ↳ Resoluciones
- ↳ ONSA/SG
- ↳ CASMAR/COMNACIONAL
- ↳ ONSA/CAC
- ↳ Consejo Institucional
- ↳ Publicaciones & Documentación
- ↳ Boletines Informativos
- ↳ Informes Financieros
- ↳ Obituario
- ↳ Direcciones Administrativas (órganos administrativos)
- ↳ DAA | Dirección de Asuntos Ambientales
- ↳ Tortugas Marinas
- ↳ DCD | Dirección de Comunicación y Desarrollo
- ↳ DMO | Dirección de Meteorología & Oceanografía
- ↳ Avisos y Boletines meteorológicos
- ↳ Pronósticos meteorológicos
- ↳ DPR | Dirección de Vehículos de Pilotaje Remoto
- ↳ DRC | Dirección de Radiocomunicaciones
- ↳ DSA | Dirección de Sanidad Marítima
- ↳ DSM | Dirección de Seguridad Marítima
- ↳ Investigación de Accidentes
- ↳ Piratería/robo armado
- ↳ DTI | Dirección de Tecnología de la Información
- ↳ Cuerpo de Apoyo & Salvamento Marítimo (órgano operacional)
- ↳ Búsqueda & Salvamento
- ↳ CASOS mSAR de embarcaciones
- ↳ CASOS mSAR de aeronaves
- ↳ CASOS mSAR de personas
- ↳ Zonas de Responsabilidad SAR Marítimo del Caribe [MSRR]
- ↳ Componente Zonal Carenero
- ↳ Componente Zonal Ciudad Guayana
- ↳ Componente Zonal La Guaira
- ↳ Componente Zonal Las Piedras
- ↳ Componente Zonal La Vela
- ↳ Componente Zonal Maracaibo
- ↳ Componente Zonal Pampatar
- ↳ Componente Zonal Puerto Cabello
- ↳ Componente Zonal Puerto La Cruz
- ↳ Fuerza de Tarea
- ↳ Centro de Adiestramiento & Capacitación (órgano académico)
- ↳ Programas (Cursos de Adiestramiento & Capacitación)
- ↳ Comisiones y órganos Asesores internos
- ↳ CPRMN | Com. Perm. de Representantes de la Marina Nacional
- ↳ CPRENAN | Com. Perm. para la Revisión de la Normativa Acuática Nacional
- ↳ C/E AGAA | Com(e). para Asuntos Geográficos de Ámbito Acuático
- ↳ República Cooperativa de Guyana
- ↳ C/E SIA-YV2896 | Com(e). para el Segto. e Invest. del Acc. YV2896
- ↳ CAS | Comité de Actividades Subacuáticas
- ↳ CSM | Comité de Seguridad Marítima
- ↳ Tribunal Disciplinario (órgano disciplinario)
- ↳ Cartelera del Tribunal Disciplinario
- ↳ Biblioteca Jurídica • Dr. Francisco Villarroel •
- ↳ Sección: Procesal Civil
- ↳ Sección: Jurídico Marítimo
- ↳ Sección: Jurídico Ambiental
- ↳ Ir al portal Web de ONSA Venezuela
- Interés General
- ↳ Preguntas Frecuentes (FAQ)
- ↳ Información & Noticias
- ↳ Encuestas públicas (polls)
- ↳ Guayana Esequiba & Fachada Atlántica venezolana
- ↳ Denuncias, abusos o malas experiencias
- ↳ Bitácora de viaje
- ↳ Destinos
- ↳ Navegación
- ↳ Off-Topics
- ↳ Acuarismo
- ↳ Otras organizaciones
- ↳ ORH | Organización Rescate Humboldt
- Régimen Acuático venezolano
- ↳ Administración Acuática
- ↳ Actividades conexas
- ↳ Industria Naval
- ↳ Embarcaciones
- ↳ Motores marinos & equipos mecánicos
- ↳ Sistemas a bordo & Mantenimiento
- ↳ Submarinismo
- ↳ Gente de Mar
- ↳ Bolsa de Trabajo
- ↳ Marina Nacional
- ↳ Marina Deportiva y Recreativa
- ↳ Motos Acuáticas
- ↳ Marina Mercante
- ↳ Marina de Pesca
- ↳ Normativa Acuática venezolana
- ↳ Leyes Nacionales
- ↳ Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares
- ↳ Ley General de Marinas y Actividades conexas
- ↳ Ley Orgánica del Servicio de Bombero... (GOE6207 del 28DIC2015)
- ↳ Ley de Comercio Marítimo
- ↳ Ley General de Puertos
- ↳ Ley de Zonas Costeras
- ↳ Reglamentos Nacionales
- ↳ Reglamento de la Marina Deportiva Nacional
- ↳ Proyecto de Reforma Parcial de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas (2010)
- ↳ Proyecto de Reglamento de SAR (Búsqueda y Salvamento) Acuático
- ↳ Proyecto de Reglamento del Servicio de Seguridad, Salvamento y Socorro Acuático de Personas
- ↳ Proyecto de Reglamento del Colegio de la Marina Nacional y Asociados
- ↳ Providencias Administrativas Nacionales
- ↳ Leyes Estadales, Ordenanzas y Otros
- ↳ Ley de Convivencia Ciudadana del Estado La Guaira
- Otras salas y enlaces de interés
- ↳ Colombia | Sala General
- English speaking cruisers
- ↳ Caribbean Cruisers and other topics
- ↳ Ir al sitio Web de ONSA Colombia
- ↳ Ir a temas recientes (últimas publicaciones)