GRIPE H1N1
La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.
Todos los Influenzavirus tipo A están categorizados de acuerdo con las dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus: Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N). Todos los virus de influenza contienen hemaglutinina y neuraminidasa, pero la estructura de las proteínas difiere de cepa a cepa debido a una rápida mutación genética en el genoma viral.
Las cepas del virus Influenza A tienen asignadas una nomenclatura basada en la estructura "H-Número" y "N-Número" según que variantes de estas dos proteínas contienen. Hay 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N" conocidos en aves, pero sólo 3 "H" y 2 "N" se encuentran por lo general en humanos.
Los virus de influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células epiteliales; típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de las aves.
Sintomatología
En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de afectados).
Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes
Grupos de población más vulnerables
Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:
En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 2 años y adultos mayores a 65 años de edad.
Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.
Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.
Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos
Escala de Pandemia según la OMS
En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos.
Fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
O/1ra Jairo A. Pepe . P
JEFOP-CZ_La Guaira
Influenza Virus H1N1
Sala para la publicación de información y noticias en general, relacionadas con el ámbito acuático.
Reglas de la sala
ONSA A.C. expresamente declara y reconoce que no pretende sustituir ni sustituye en forma alguna, la información relacionada de carácter Oficial que emitan las autoridades competentes de Venezuela o de cualquier otro ente en esta materia.
Volver a “Información & Noticias”
Ir a
- ONSA Venezuela (acceso público)
- ↳ Gaceta Institucional
- ↳ Calendario & Eventos
- ↳ Circulares
- ↳ Comisiones(e)
- ↳ Directivas
- ↳ Notificaciones
- ↳ Resoluciones
- ↳ ONSA/SG
- ↳ CASMAR/COMNACIONAL
- ↳ ONSA/CAC
- ↳ Consejo Institucional
- ↳ Publicaciones & Documentación
- ↳ Boletines Informativos
- ↳ Informes Financieros
- ↳ Obituario
- ↳ Direcciones Administrativas (órganos administrativos)
- ↳ DAA | Dirección de Asuntos Ambientales
- ↳ Tortugas Marinas
- ↳ DCD | Dirección de Comunicación y Desarrollo
- ↳ DMO | Dirección de Meteorología & Oceanografía
- ↳ Avisos y Boletines meteorológicos
- ↳ Pronósticos meteorológicos
- ↳ DPR | Dirección de Vehículos de Pilotaje Remoto
- ↳ DRC | Dirección de Radiocomunicaciones
- ↳ DSA | Dirección de Sanidad Marítima
- ↳ DSM | Dirección de Seguridad Marítima
- ↳ Investigación de Accidentes
- ↳ Piratería/robo armado
- ↳ DTI | Dirección de Tecnología de la Información
- ↳ Cuerpo de Apoyo & Salvamento Marítimo (órgano operacional)
- ↳ Búsqueda & Salvamento
- ↳ CASOS mSAR de embarcaciones
- ↳ CASOS mSAR de aeronaves
- ↳ CASOS mSAR de personas
- ↳ Zonas de Responsabilidad SAR Marítimo del Caribe [MSRR]
- ↳ Componente Zonal Carenero
- ↳ Componente Zonal Ciudad Guayana
- ↳ Componente Zonal La Guaira
- ↳ Componente Zonal Las Piedras
- ↳ Componente Zonal La Vela
- ↳ Componente Zonal Maracaibo
- ↳ Componente Zonal Pampatar
- ↳ Componente Zonal Puerto Cabello
- ↳ Componente Zonal Puerto La Cruz
- ↳ Fuerza de Tarea
- ↳ Centro de Adiestramiento & Capacitación (órgano académico)
- ↳ Programas (Cursos de Adiestramiento & Capacitación)
- ↳ Comisiones y órganos Asesores internos
- ↳ CPRMN | Com. Perm. de Representantes de la Marina Nacional
- ↳ CPRENAN | Com. Perm. para la Revisión de la Normativa Acuática Nacional
- ↳ C/E AGAA | Com(e). para Asuntos Geográficos de Ámbito Acuático
- ↳ República Cooperativa de Guyana
- ↳ C/E SIA-YV2896 | Com(e). para el Segto. e Invest. del Acc. YV2896
- ↳ CAS | Comité de Actividades Subacuáticas
- ↳ CSM | Comité de Seguridad Marítima
- ↳ Tribunal Disciplinario (órgano disciplinario)
- ↳ Cartelera del Tribunal Disciplinario
- ↳ Biblioteca Jurídica • Dr. Francisco Villarroel •
- ↳ Sección: Procesal Civil
- ↳ Sección: Jurídico Marítimo
- ↳ Sección: Jurídico Ambiental
- ↳ Ir al portal Web de ONSA Venezuela
- Interés General
- ↳ Preguntas de Uso Frecuentes (FAQ)
- ↳ Información & Noticias
- ↳ Encuestas públicas (polls)
- ↳ Guayana Esequiba & Fachada Atlántica venezolana
- ↳ Denuncias, abusos o malas experiencias
- ↳ Bitácora de viaje
- ↳ Destinos
- ↳ Navegación
- ↳ Off-Topics
- ↳ Acuarismo
- ↳ Otras organizaciones
- ↳ ORH | Organización Rescate Humboldt
- Régimen Acuático venezolano
- ↳ Administración Acuática
- ↳ Actividades conexas
- ↳ Industria Naval
- ↳ Embarcaciones
- ↳ Motores marinos & equipos mecánicos
- ↳ Sistemas a bordo & Mantenimiento
- ↳ Submarinismo
- ↳ Gente de Mar
- ↳ Bolsa de Trabajo
- ↳ Marina Nacional
- ↳ Marina Deportiva y Recreativa
- ↳ Motos Acuáticas
- ↳ Marina Mercante
- ↳ Marina de Pesca
- ↳ Normativa Acuática venezolana
- ↳ Leyes Nacionales
- ↳ Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares
- ↳ Ley General de Marinas y Actividades conexas
- ↳ Ley Orgánica del Servicio de Bombero... (GOE6207 del 28DIC2015)
- ↳ Ley de Comercio Marítimo
- ↳ Ley General de Puertos
- ↳ Ley de Zonas Costeras
- ↳ Reglamentos Nacionales
- ↳ Reglamento de la Marina Deportiva Nacional
- ↳ Proyecto de Reforma Parcial de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas (2010)
- ↳ Proyecto de Reglamento de SAR (Búsqueda y Salvamento) Acuático
- ↳ Proyecto de Reglamento del Servicio de Seguridad, Salvamento y Socorro Acuático de Personas
- ↳ Proyecto de Reglamento del Colegio de la Marina Nacional y Asociados
- ↳ Providencias Administrativas Nacionales
- ↳ Leyes Estadales, Ordenanzas y Otros
- ↳ Ley de Convivencia Ciudadana del Estado La Guaira
- Otras salas y enlaces de interés
- ↳ Colombia | Sala General
- English speaking cruisers
- ↳ Caribbean Cruisers and other topics
- ↳ Ir al sitio Web de ONSA Colombia
- ↳ Ir a temas recientes (últimas publicaciones)