► ¿Qué es el sistema COSPAS-SARSAT?
COSPAS-SARSAT es un sistema internacional de búsqueda y Salvamento. Actualmente es uno de los sistemas de búsqueda y Salvamento operativos más importantes. Consiste en una constelación de satélites, con cobertura global, que están situados en órbita polar (aprox. entre 800 y 1000 Km. de altitud, órbita LEO), y una serie de estaciones terrestres de recepción, que envían señales de alerta e información de localización a las autoridades responsables del Salvamento, ya sea por mar tierra o aire.

El sistema nace de la unión de SARSAT (Search And Rescue Satellite-Aided Tracking) y su homólogo soviético COSPAS ( que significa Sistema Espacial para la búsqueda de buques en peligro, en ruso).
El uso del sistema COSPAS-SARSAT por las agencias SAR (Search and Rescue) comenzó en 1982 cuando se recataron a 3 personas en un accidente de avioneta en Canadá. Desde entonces, varios miles de personas han sido rescatadas gracias a este sistema.
► ¿Quiénes forman COSPAS-SARSAT?
El acuerdo COSPAS-SARSAT lo forman Estados Unidos, Canadá, Francia y Rusia. Además hay 14 países proveedores de segmentos terrestres, 8 países usuarios y 2 organizaciones participantes, que en total suman 28, entre países y organizaciones. Existen más países que están en proceso de integración.
Las organizaciones que toman parte en el sistema son: The International Maritime Organization (IMO); The International Civil Aviation Organization (ICAO); The International Telecommunication Union (ITU); The International Chamber of Shipping (ICS); The International Radio Maritime Committee (CIRM); The International Federation of Air Line Pilots Associations (IFALPA).

- FOTO: COSPAS-SARSAT logo.
► ¿Cómo funciona COSPAS-SARSAT?
Básicamente, el sistema COSPAS-SARSAT está compuesto por tres tipos de radiobalizas:
- Radiobalizas marítimas de emergencia e indicadoras de posición (EPIRBs).
- Transmisiones aéreas de localización de emergencia (ELTs).
- Radiobalizas de localización personal (PLBs), que normalmente se llaman simplemente "balizas" (beacons en inglés).

El funcionamiento del sistema está representado en la figura que aparece abajo. Las balizas transmiten las señales de alerta a los satélites, que las retransmiten las a estaciones terrestres denominadas LUTs (Local User Terminal) donde se procesan y se determina la localización de la baliza. Esta información se envía al Centro de Control de Misiones (MCC) que se encarga de transmitirla o bien a otro MCC o bien al Centro de Coordinación de Rescates más apropiados (RCC).
► LUTs (Local User Terminals - Terminales locales de usuario)
Aunque la configuración y capacidades de cada LUT puede variar en función de los requerimientos de cada uno de los países participantes, el formato de enlace descendente del sistema asegura operatividad entre los satélites y los LUTs conociendo las especificaciones del sistema.
En función del tipo de radiobalizas, se opera de distinta forma. En el caso de señales de 121.5 MHz cada transmisión es detectada , se calcula la información Doppler y a partir de ese dato se determina el origen de la transmisión. Los datos recibidos de transmisiones a 406 MHz desde la memoria del satélite son procesados en unos pocos minutos, gracias a que la veloc. de transmisión en este caso es de 1400 bps.Para mejorar la precisión en los cálculos de localización, se realiza una corrección de las efemérides del satélite cada vez que el LUT recibe una señal de éste.
La portadora del enlace descendente es monitorizada para proveer una señal Doppler utilizando la localización del LUT como referencia o señales de calibración de 406 MHz muy estables y procedentes de lugares con coordenadas perfectamente conocidas son usadas para actualizar los datos del satélite, este segundo método se utiliza solamente para datos adquiridos a 406MHz.
Para asegurarse de que un dato procedente de un LUT es fiable y puede ser usado por la comunidad SAR, COSPAS-SARSAT ha desarrollado unas especificaciones para el uso de LUTs (documento C/S T.002) y procedimientos para el comisionado de los mismos (documento C/S T.005). Los operadores de LUTs realizan una serie de partes donde se especifica las actividades y operaciones realizadas periódicamente.
LEOLUTs
GEOLUTs
► Centros de Control de Misión (MCC)
- [MCC Información de Contacto]
MCC se han establecido en la mayoría de los países que operan al menos un LUT. Sus funciones principales son:
..recoger, almacenar y ordenar los datos de LUT y otros MCC;
..proporcionar el intercambio de datos dentro del sistema Cospas-Sarsat; y
..distribuir datos de alerta y localización a los RCC o SPOC asociado.
La mayoría de los datos se dividen en dos categorías generales: la información de datos y el sistema de alerta. Datos de Alerta es el término genérico para Cospas-Sarsat de datos 406 MHz derivados de balizas de socorro. Balizas de 406 MHz de datos de alerta comprenden la ubicación de baliza y la información codificada.
La información del sistema se utiliza principalmente para mantener el sistema Cospas-Sarsat sistema operativo en el pico de eficacia y para proporcionar a los usuarios datos de alerta precisos y oportunos. Se compone de efemérides de satélite y datos de calibración de tiempo utilizados para determinar las ubicaciones de baliza, el estado actual de los segmentos espaciales y terrestres y los mensajes de coordinación necesarios para el funcionamiento del Sistema Cospas-Sarsat.
Todos los MCC en el sistema están interconectados a través de redes adecuadas para la distribución de la información del sistema y datos de alerta. Para garantizar la fiabilidad de distribución de datos y la integridad, Cospas-Sarsat ha desarrollado especificaciones de rendimiento MCC procedimientos de puesta en marcha de MCC (documento C / S A.005) y (C / S A.006). Los informes sobre las operaciones de MCC son proporcionados por operadores MCC sobre una base anual. Ejercicios de todo el mundo se llevan a cabo de vez en cuando para comprobar el estado de funcionamiento y el rendimiento de todos los LUT y MCC, y los procedimientos de intercambio de datos.

La localización de las balizas se realiza haciendo uso del efecto doppler (variación de la frecuencia debido a la velocidad relativa del satélite respecto a la baliza). Las frecuencias usadas son de 121.5 y de 406 MHz. Las balizas que emplean la frecuencia de 406 MHz son más sofisticadas que las de 121.5, ya que incluyen códigos de identificación junto con el mensaje.
El uso del efecto doppler para la localización de las balizas da como resultado dos localizaciones: la verdadera y otra, que no es más que la imagen de la anterior. Para averiguar cuál es la correcta se emplean unos cálculos que tiene en cuenta la rotación de la tierra. Con las balizas de 406 MHz. es posible solucionar este problema más rápido.
Actualmente existen 14 MCCs operativos en 14 países y 29 LUTs operativas en 17 países. Además existen 6 MCCs bajo test en 6 países y 4 LUTs en otros 4 países.
► Radiobalizas de 121.5 MHz
Se estima que existen aproximadamente 500.000 radiobalizas de 121.5 MHz repartidas por todo el mundo. La mayoría de ellas están ubicadas en aviones y requieren las especificaciones basadas en estándares ICAO. Las características de transmisión de estas radiobalizas están contempladas en el apéndice 37-A de las Radio-Regulaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), e incluidas en la recomendación de la ITU ITU-R M.960.
Aunque los estándares iniciales del ICAO no contemplaban la recepción por parte de los satélites de señales de 121.5 MHz, el sistema COSPAS-SARSAT fue diseñado para servir también este tipo de señales, aunque su capacidad quedara disminuida por ello. Parámetros como la capacidad del sistema o la precisión de la localización quedan limitados, normalmente no se suministra información sobre la identidad del operador. Su eficiencia se ha visto enormemente aumentada gracias al empleo de técnicas como la detección de satélites y localización Doppler.
► Radiobalizas de 406 MHz
Este tipo de radiobalizas proporcionan información digitalmente codificada sobre el país de origen y la identificación del barco o avión accidentado y opcionalmente la posición del equipo de navegación a bordo.
Un transmisor auxiliar (homming transmitter) puede ser incluido en estas radiobalizas para alertar a las fuerzas SAR más cercanas a la zona del accidente.
► ¿Qué satélites emplea COSPAS-SARSAT?
La configuración nominal del sistema comprende 4 satélites, dos Cospas y dos Sarsat.
Rusia proporciona dos satélites Cospas situados en órbitas casi polares, a una altitud de 1000Km. y equipados con instrumentación SAR a 121.5 y 406 MHz
Los Estados Unidos proporcionan dos satélites meteorológicos NOAA situados en órbita casi polara aproximadamente 850 Km. de altitud, equipados con instrumental SAR a 121.5 y 406 Mhz, suministrado por Canadá y Francia.
Los satélites tienen una órbita de aproximadamente 100 minutos de duración, desplazándose a una velocidad de 7 Km/seg.
► Distribución geográfica de reportes de eventos SAR vía COSPAS-SARSAT
► GEOSAR Satellite
