PROGRAMA T315: Operaciones mSAR en la Escena
Publicado: Mar. 14OCT2025, 22:12
--
PROGRAMA T315
Operaciones de Búsqueda y Salvamento marítimo en la Escena
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDO | TEMAS
-- HORAS TOTALES --
:: 40h :: HORAS ACADÉMICAS DE CONTENIDO ..... (NIVEL 1)
:: 02h :: HORAS ACADÉMICAS DE EVALUACIÓN .... (NIVEL 2)
:: 08h :: HORAS ACADÉMICAS DE PRÁCTICA ...... (NIVEL 3)
INSCRIPCIONES & INFORMACIÓN ADICIONAL:
PROGRAMA T315
Operaciones de Búsqueda y Salvamento marítimo en la Escena
OBJETIVO GENERAL
Formar integralmente al participante, para fortalecer las competencias operativas, técnicas y legales del personal involucrado en operaciones de búsqueda y salvamento marítimo (mSAR) conjuntamente con Facilidades SAR aéreas y terrestres, mediante el estudio integral del sistema mSAR nacional e internacional, el manejo de alertas y comunicaciones de socorro, la coordinación en el lugar del siniestro, la planificación y ejecución de acciones de búsqueda y asistencia, la gestión de emergencias marítimas y aeronáuticas y la formación especializada del personal, con el fin de garantizar una respuesta efica y segura, fundamentado en el Curso modelo OMI 3.15, conforme a las directrices del Manual Internacional Aeronáutico y Marítimo de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR), garantizando una formación alineada con los estándares internacionales de seguridad marítima y cooperación multilateral, en escenarios reales y simulados.
- -- MÓDULO 1 -- :: 04h :: FUNDAMENTOS DEL SISTEMA mSAR: Conocimiento del sistema de búsqueda y salvamento. Objetivo. Responsabilidades y obligaciones de asistencia. Coordinación mSAR. Organización del sistema mSAR nacional y regional. Coordinación por parte de las autoridades terrestres. Sistemas de notificación de buques y seguimiento de buques. Sistema de notificación de aeronaves. Otra asistencia. Señales de socorro. Alerta de socorro desde un buque. Alerta de socorro desde una aeronave. Cancelación de un mensaje de socorro. Acciones de buques y aeronaves al observar las señales de los dispositivos AIS-SART o AIS-MOB. :: 04h :: EMERGENCIAS: Emergencias médicas. Asistencia médica a buques. Comunicaciones por satélite. Comunicaciones médicas (MEDICO). Evacuación médica (MEDEVAC).Hombre al agua. Incendio a bordo. Encalladura. Daños en el casco. Abordaje. Abandono del buque. Actos ilícitos/piratería. Conocimiento de las emergencias de aeronaves. Emergencias en aeronaves. Equipo de emergencia. Emergencias en vuelo. Amaraje forzoso de aeronaves.
- -- MÓDULO 2 -- :: 02h :: ACCIONES INICIALES DE BUQUES QUE PRESTAN ASISTENCIA: Buques que prestan asistencia. Buques que no prestan asistencia. Aeronaves que prestan asistencia. Llamada y mensaje de socorro recibidos por aeronaves y otros medios. Acción inmediata. Salida a la zona de Acción mSAR. :: 02h :: COMUNICACIONES EN EL LUGAR DEL SINIESTRO: Equipos de radio de supervivencia y emergencia. Frecuencias de radio disponibles para comunicaciones de socorro, seguridad marítima y SAR. Comunicaciones visuales. Comunicaciones buque-aeronave. Comunicación con el RCC. Información sobre seguridad marítima e información relacionada con SAR. Alfabeto fonético y código de figuras. Comunicaciones en el lugar del siniestro. Comunicaciones con múltiples aeronaves. :: 04h :: COORDINADOR DE LA ESCENA: Requisitos para la coordinación. Coordinación en el lugar de los hechos. Designación del coordinador de la escena (OSC) o lugar de los hechos. Funciones y responsabilidades del OSC. Riesgos de las operaciones SAR. Instrucciones, informes y asignación de tareas mSAR. Informes de situación (SITREP). Designación del coordinador de aeronaves (ACO). Propósito del ACO. Responsabilidad de la seguridad. Funciones del ACO. Indicativo de llamada del ACO. Información de la aeronave SAR al ACO. Transferencia de tareas del ACO. Listas de verificación y guías. Orientación general para múltiples aeronaves. Número de aeronaves SAR requeridas y capacidades de las aeronaves. Participación de aeronaves suplementarias con capacidad SAR. Instalaciones de reabastecimiento de combustible. Área de acción SAR. Procedimientos de flujo de seguridad. Trayectorias de aproximación y salida de aeronaves. Procedimientos instrumentales. Procedimientos de repliegue en aproximación.
- -- MÓDULO 3 -- :: 06h :: DE LA BÚSQUEDA: Generalidades. Plan de acción y mensaje de búsqueda (SAP). Planificación propia de la búsqueda. Planificación de una búsqueda en el mar. Patrones de búsqueda. Patrones de búsqueda terrestre. Inicio de la búsqueda en el mar. Visibilidad restringida. Observadores. Búsqueda por radar. Misiones de búsqueda con múltiples aeronaves. Medidas posteriores al finalizar la fase inicial. Inexactitudes de navegación de los buques de búsqueda. Evidencia de embarcaciones en peligro encontradas. Instrucciones de maniobra. Búsqueda fallida. Búsqueda exitosa. Plan de Acción de Búsqueda (SAP) y mensajes de un SAP. Desarrollo de un Plan de Acción de Búsqueda (SAP). :: 02h :: DEL SALVAMENTO Y ASISTENCIA: Salvamento por las Facilidades mSAR (FALSAR). Consideraciones generales. Asistencia médica (MEDEVAC). Recuperación de sobreviviente por las SRU marítimas. Asistencia por aeronaves. Lanzamiento de suministros. Asistencia por helicópteros. Operaciones de largo alcance.
- -- MÓDULO 4 -- :: 05h :: OPERACIONES: Operaciones con helicópteros. Guía para embarcaciones. Precauciones de seguridad al acercarse o abandonar un helicóptero. Operaciones de buceo. Búsqueda y rescate subacuático. Operaciones en tierra. Servicio de interceptación y escolta. Interceptaciones directas. Interceptaciones de aeronaves. :: 03h :: TRATAMIENTO DE LOS SOBREVIVIENTES Y FALLECIDOS: Atención inmediata a los supervivientes. Registro de información sobre los sobrevivientes. Informe a los sobrevivientes. Manejo y recuperación de cuerpos.
- -- MÓDULO 5 -- :: 02h :: FORMACIÓN DEL PERSONAL: Personal de búsqueda y salvamento: terrestre aéreo y marítimo. Capitanes y oficiales de buques mercantes. Instalaciones de búsqueda y salvamento terrestre. Personal de paracaidismo y paramédico. Personal de logística y aprovisionamiento. :: 06h :: Demostración satisfactoria de la capacidad para desempeñar las funciones de Coordinador SAR en la Escena (OSC) del siniestro, en un ejercicio teórico-práctico.
INSCRIPCIONES & INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Certificación ONSA NIVEL 1 (presencial)
(incluye: solo refrigerio).
- Certificación ONSA NIVEL 2/3 (evaluado)
(incluye: refrigerio, material de apoyo, evaluación e insignia académica).
- * ONSA Miembros: 10% Descuento
** ONSA Oficiales: 25% Descuento