COVID-19 | Enfermedad por Coronavirus de 2019 (SARS-CoV-2)
Publicado: Sab. 14MAR2020, 23:09
Estadísticas Mundiales de Coronavirus (tiempo real) ◄
COVID-19 | Recomendaciones & Medidas de Ámbito Acuático (VE) ◄
COVID-19 | Recomendaciones & Medidas de Ámbito Acuático (VE) ◄

(actualizado al 26JUN2020)
COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019); es decir, enfermedad por coronavirus de 2019. Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 y que se detectó por primera vez durante la epidemia de neumonía por coronavirus en Wuhan (China), en Diciembre del año 2019. Aunque en general se conoce como la Enfermedad por Coronavirus de 2019 (COVID-19), pudiéndose identificar mejor como Neumonía por Coronavirus dos; técnicamente se define como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave por Corona Virus dos (SARS-CoV-2).
:: Historia

- El 31 de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de la ciudad de Wuhan informaron sobre la aparición de veintisiete personas diagnosticadas de síndrome respiratorio agudo grave de origen desconocido; la mayor parte de los casos estaban relacionados con un determinado mercado de mariscos y otros animales ubicados en la ciudad. El 7 de enero de 2020 se descubrió que la causa de la enfermedad era un nuevo virus de la familia de los coronavirus que fue nombrado provisionalmente como 2019-nCoV (coronavirus de Wuhan). El 13 de enero se detectó un caso en Tailandia confirmado por pruebas de laboratorio. El 14 de enero se detectó un caso en Japón de una persona que había viajado recientemente a Wuhan. El 21 de enero se informó de la existencia de casos en Estados Unidos también en personas que habían viajado a Wuhan.
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la situación como emergencia de salud internacional. Hasta ese día se habían producido 7.711 casos confirmados en la República Popular China, con 170 víctimas mortales. En el resto del mundo se habían confirmado 83 casos en 18 países, casi todos los pacientes procedían de China. Solamente 7 no tenían antecedentes de haber viajado recientemente a este país.
Con fecha 13 de febrero de 2020 se habían notificado 46.997 casos a nivel mundial, de los que 46.550 correspondían a la China continental y 447 en otros países. El número de fallecidos ascendía a 1.339.
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó como pandemia la situación de la enfermedad denominada COVID-19, mientras los casos confirmados a nivel mundial superaban los 118.000 en 114 países y el número de fallecidos ascendía a más de 4.000.
- El periodo de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde que una persona se infecta por el virus hasta que presenta síntomas, oscila en general entre los 4 y los 7 días, en el 95% de las ocasiones es menor a 12,5 días. Los límites extremos se han establecido entre 2 y 14 días después del contagio, aunque se han identificado casos especiales de hasta 24 días.
- Se cree que la fuente del virus es animal, aunque no se ha logrado averiguar el reservorio específico, se han propuesto diversas posibilidades, entre ellas murciélagos, serpientes o pangolines. Probablemente el brote se originó por contacto directo con estos animales en el mercado de la ciudad de Wuhan. Una vez el virus se encuentra en una persona puede transmitirse a otra. La transmisión del virus entre humanos es posible a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la expulsión a través de la tos o el estornudo, de pequeñas gotas de menos de 5 micras de diámetro que pueden alcanzar cruzando el aire distancias de dos metros, también mediante contacto directo con estas secreciones o por objetos contaminados por las mismas o fómites. Se ha determinado que al menos un 25% de las personas infectadas, no muestran síntomas.
:: Medidas preventivas:
- Usar mascarilla o tapabocas, en todo momento; salvo en su hogar o lugares descontaminados.
- Evitar acercase a personas con síntomas de la enfermedad; salvo necesidad extrema y en todo caso, con medidas de Protección de Bioseguridad (PBS) NIVEL 3.
- Mantenerse a más de 1,5m. de distancia de cualquier persona; ya que considerando que el 25% de los infectados, son asintomáticos, todas las personas deben ser consideradas como potenciales vectores de transmisión; salvo prueba en contrario.
- Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies potencialmente contaminados, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
- Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.
- Aplicar en las manos gel alcoholada que contenga al menos un 60% de alcohol o lavárselas con agua y jabón, cada vez que termine un ciclo de exposición o contacto con personas o superficies potencialmente contaminadas. Si están visiblemente sucias, primeramente lávelas con agua y jabón.
- No llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos, mientras exista la posibilidad de contagio por contacto.
- Se debe evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocidos. La carne cruda, la leche fresca o los órganos animales, deben manipularse con cuidado, para evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos, de acuerdo con las buenas prácticas de seguridad alimentaria. Aquellos alimentos que hayan estado bajo reciente manipulación de agentes externos, deberán aplicársele al menos 72h. de cuarentena refrigerada. El SARS-CoV-2, no resiste temperaturas superiores a 70°C, por lo que alimentos cocidos, no constituyen un riesgo.
- Se ha estimado que un 25% de las personas, son asintomáticos al COVID-19; sin embargo, los síntomas iniciales de la infección pueden consistir en:
- Fiebre +37,8° C.
- Tos seca.
- Estornudos.
- Pérdida del olfato y gusto.
- Dolor de garganta, cabeza y ojos.
- Manifestaciones generales como dolor articular y cansancio.
- Dolores gastro-intestinales.
:: Medidas reactivas (al presentar síntomas):
- Quedarse en casa si está enfermo y aislarse en una habitación o espacio de uso individual.
- Utilizar mascarilla para reducir la contaminación a personas y objetos; evitando el contacto con personas y objetos que no sean estrictamente necesarios.
- Comunicase preferiblemente por teléfono con su médico o centro de salud más cercano, para consultar las acciones a seguir. Si los síntomas persisten por más de 5 días, debe dirigirse de inmediato al centro de salud más cercano para una evaluación clínica presencial y recibir asistencia especializada.
- Los coronavirus forman una gran familia de virus que pueden causar enfermedades en humanos, desde un simple resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Solo se habían descubierto seis que podían provocar enfermedades en humanos. El coronavirus de Wuhan (SARS-CoV-2) sería el séptimo.
El SARS-CoV-2 se clasifica dentro del género Betacoronavirus. En raras ocasiones, los coronavirus procedentes de otros mamíferos pueden evolucionar e infectar al hombre para después propagarse de una persona a otra, como ha ocurrido con el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón (China) y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) que fue identificado por primera vez en el año 2012 en Arabia Saudita. La secuencia del betacoronavirus de Wuhan muestra semejanzas con los betacoronavirus encontrados en murciélagos, pero son genéticamente distintos de otros coronavirus como el SARS-CoV y el MERS-CoV.
El 22 de enero de 2020, el Journal of Medical Virology publicó un informe con el análisis genómico del virus que refleja que las serpientes de la zona de Wuhan son el reservorio más probable del virus; sin embargo, se requieren más investigaciones para dar por segura esta posibilidad. El 26 de enero, se inició una investigación para estudiar la posibilidad de que la fuente sea una sopa de murciélago que se consume habitualmente en la zona, ya que estos animales podrían actuar como reservorio del virus. Otro estudio de investigadores chinos cuyos resultados se dieron a conocer en febrero de 2020 encontró coronavirus procedentes de pangolines salvajes cuya secuencia genética coincide en el 99% con el SARS-CoV-2, por lo que el reservorio de la infección podría proceder de estos animales, cuya captura y venta es ilegal en China, aunque se trafica con ellos de forma clandestina.
- El tratamiento es sintomático; es decir, se atacan o atenúan los síntomas según se presenten en cada persona infectada. Ante la duda surgida a raíz de un comentario del ministro francés de Sanidad, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comunicado que asegura que no hay ningún dato actualmente que permita afirmar un agravamiento de la infección por Neumonía por Coronavirus (COVID-19) o Síndrome Respiratorio Agudo Grave por Corona Virus dos (SARS-CoV-2) con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico interrumpan su consumo. Las guías sanitarias recomiendan el uso de paracetamol (denominación común internacional), también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, para el tratamiento sintomático de la fiebre como primera alternativa, pero no contraindica el uso de ibuprofeno para bajar la fiebre o calmar el dolor.
Varias organizaciones están intentando conseguir una vacuna. El National Institutes of Health de Estados Unidos espera iniciar los ensayos en humanos de una vacuna en abril de 2020. El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC) ha comenzado a desarrollar vacunas contra el nuevo coronavirus y está probando la efectividad de los medicamentos existentes para tratar la enfermedad. La Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) está financiando tres proyectos de vacunas, por lo que se espera disponer de una vacuna en ensayos para junio de 2020 para aprobarla y tenerla lista en un año.
- La Universidad Johns Hopkins (JHU), La Organización Mundial de la Salud y la cadena de televisión estadounidense NBC han desarrollado mapas interactivos que muestran como avanza el número de contagiados. El mapa más completo es el de La Universidad Johns Hopkins, este ilustra la ubicación y el número de casos confirmados de COVID-19, muertes y recuperaciones para todos los países afectados. El mapa de la OMS es más sencillo dejando ver el número de contagiados, las muertes por el COVID-19 y el número de países afectados; mientras que el mapa generado por la NBC muestra una animación sobre como se ha ido propagando el virus COVID-19 en todo el mundo desde finales del mes de enero de 2020.

:: Glosario de términos
:: Cuarentena
La palabra « #cuarentena» se utiliza en el ámbito sanitario para definir el aislamiento de personas por una enfermedad. Su aplicación durante cuarenta días nace con la aparición de la peste negra (1348 a.d.) a bordo de embarcaciones, lo cual determinó su nombre, por lo que no se basa en una razón científica, sino en el número de días, ya que por medio de ensayo y error, las autoridades llegaron a la conclusión de que la enfermedad (la peste negra) tardaba no más de 39 días en aparecer y los que lograban sobrevivir no volvían a contagiarse nuevamente. De allí los cuarenta días que pasaban viajeros y navegantes confinados a su llegada a un puerto. En tal sentido y en materia sanitaria, cuando exista cualquier tipo de aislamiento por enfermedad y aunque éste no sea por un período de cuarenta días, igualmente se aplica el término «cuarentena» junto con el número de días que corresponda al tiempo que dure el contagio de la enfermedad identificada.
:: Enfermedad vs. Síndrome
La enfermedad es un proceso de afección en un ser viviente que se caracteriza por una alteración en un estado sano de su salud. Para que sea una enfermedad deberá cumplir por lo menos dos de los siguientes factores: que tenga signos y síntomas identificables, que presente alteraciones anatómicas y/o que tenga un agente etiológico reconocible (causas) por el especialista; mientras que el síndrome es un conjunto preciso de signos y síntomas que ocurren simultáneamente, lo que constituye un cuadro clínico definido aunque no específico, ya que es común a dos o más trastornos/enfermedades.
:: Virus vs. Bacteria
Los virus son microorganismos compuestos por ácidos nucleicos y proteínas que solo sobreviven y se reproducen cuando se alimentan de un ser vivo, que se conoce como células huésped; mientras que las bacterias son microorganismos unicelulares que tienen la propiedad de crecer y reproducirse por si mismos.
La palabra « #cuarentena» se utiliza en el ámbito sanitario para definir el aislamiento de personas por una enfermedad. Su aplicación durante cuarenta días nace con la aparición de la peste negra (1348 a.d.) a bordo de embarcaciones, lo cual determinó su nombre, por lo que no se basa en una razón científica, sino en el número de días, ya que por medio de ensayo y error, las autoridades llegaron a la conclusión de que la enfermedad (la peste negra) tardaba no más de 39 días en aparecer y los que lograban sobrevivir no volvían a contagiarse nuevamente. De allí los cuarenta días que pasaban viajeros y navegantes confinados a su llegada a un puerto. En tal sentido y en materia sanitaria, cuando exista cualquier tipo de aislamiento por enfermedad y aunque éste no sea por un período de cuarenta días, igualmente se aplica el término «cuarentena» junto con el número de días que corresponda al tiempo que dure el contagio de la enfermedad identificada.
:: Enfermedad vs. Síndrome
La enfermedad es un proceso de afección en un ser viviente que se caracteriza por una alteración en un estado sano de su salud. Para que sea una enfermedad deberá cumplir por lo menos dos de los siguientes factores: que tenga signos y síntomas identificables, que presente alteraciones anatómicas y/o que tenga un agente etiológico reconocible (causas) por el especialista; mientras que el síndrome es un conjunto preciso de signos y síntomas que ocurren simultáneamente, lo que constituye un cuadro clínico definido aunque no específico, ya que es común a dos o más trastornos/enfermedades.
:: Virus vs. Bacteria
Los virus son microorganismos compuestos por ácidos nucleicos y proteínas que solo sobreviven y se reproducen cuando se alimentan de un ser vivo, que se conoce como células huésped; mientras que las bacterias son microorganismos unicelulares que tienen la propiedad de crecer y reproducirse por si mismos.