Derrotero de los grados de oficial en la Armada de Venezuela
Publicado: Jue. 04FEB2016, 00:54
Derrotero de los grados de oficial en la Armada
Por: Francisco Javier Nieves-Croes Aguirre
En los albores de la Patria Al declararse la Independencia, Venezuela, al igual que muchos Estados en su situación, comenzó por adoptar las tácticas, estructura y normas de funcionamiento militares y navales en uso por parte de la potencia colonial, en este caso España. Esta es una situación lógica, ya que una característica de los nuevos Estados al nacer suele ser la ausencia de normas jurídicas propias en muchos campos. En nuestro caso, agudizado por el hecho de que la separación de la Madre Patria se realizó en términos bélicos. La escala de grados militares españoles fue utilizada desde el principio por los ejércitos y armadas independentistas. Así, Simón Bolívar ostentaría los grados de Brigadier y posteriormente de Capitán General. En 1813, después de la Campaña Admirable, El Libertador dictó un decreto (Intendencia Militar, 1963) estableciendo nuevas denominaciones para los grados del Ejército y unificando los grados de Mariscal de Campo y Teniente General en uno solo: General de División. Sin embargo, para la Armada no se dictaron iguales disposiciones y se continuó utilizando la escala española. Solamente en 1825, se dictaría un Decreto Ejecutivo, que ordenó la observancia de las Reales Ordenanzas de la Armada Española de 1793. Esta norma legislativa estaría en vigencia hasta 1904.
La escala de grados para la Armada española en ese entonces era la siguiente (Todo a babor). Para mayor claridad se muestra con sus equivalencias en el Ejército, según el Decreto de 1813.
El Libertador, después del Combate Naval de Los Frailes, en 1816, otorgaría la dignidad de Almirante al Capitán de Navío Luis Brión, bravo marino, fundador de nuestra Armada y Comandante General, en ese entonces (Vargas, 1983). Como señalamos, éste fue más un título honorífico que un grado militar. Así lo demuestra que el Congreso Constituyente de Colombia dictara en 1821 un decreto en su honor ordenando que se le tuvieran todas las consideraciones correspondientes al grado de Capitán General (Pérez Tenreiro, 1968). Pasarían casi dos siglos para que otro venezolano alcanzara esta distinción. Durante la independencia se presentará una situación anómala en la historia de nuestra Armada y es la ausencia de lo que hoy en día se denominan oficiales almirantes, equivalentes a los oficiales generales del Ejército. Al parecer no se tomaron las provisiones pertinentes y la escala de grados navales no contemplaba estos grados. La solución fue que los oficiales navales después del grado de Capitán de Navío ascendían al grado de General de Brigada y subsiguientes.
Este fue el caso del General de División Lino de Clemente, ilustre marino que ocupaba el cargo de Mayor General de la Armada, ascendido de Capitán de Navío a General de Brigada en 1816, y que al corresponderle ser ascendido al grado inmediato superior, el General Francisco de Paula Santander escribirá al Libertador en carta de fecha 21 de abril de 1826, no he propuesto al General Clemente para General de División porque él es marino y todavía no hay una ley que diga a que deben ascenderse los oficiales superiores de la Armada… (Vargas, 1983).
Entre el vapor y la vela
Después de la separación de la Gran Colombia, la novel república comienza un proceso de organización política dentro del cual se incluyen las Fuerzas Armadas. En cuanto a la Armada se dicta la Ley de 13 de junio de 1831, que organiza la Marina Nacional (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, 1943). En sus artículos 1° y 2°, esta ley establece la escala de grados navales, en la cual se advierte la eliminación de uno de los grados, quedando la escala conformada por cinco grados de oficial y continúa la ausencia de los equivalentes a oficiales generales del Ejército en la siguiente forma:
El tránsito hacia la Armada moderna En 1899, triunfa la Revolución Liberal Restauradora liderada por el General Cipriano Castro. Durante su presidencia se acometerá un intenso proceso de reorganización de las fuerzas armadas, todavía a la espera de un estudio en profundidad.
En lo que corresponde a lo naval, se adquirirán unidades construidas especialmente para la guerra marítima, abandonando la antigua práctica de armar buques mercantes. Si bien de pequeño porte, son cañoneras y torpederas, estas adquisiciones, junto al establecimiento de un sistema de defensa de costas integrado por cañones Schneider–Canet de 150 mm, sugieren la puesta en práctica de una concepción estratégica naval influida por las ideas de la Jeunne École francesa.
A principios del siglo XX, esta pequeña armada vivirá una intensa acción de guerra, que va desde el Combate Naval de Bahía Honda, durante el conflicto no declarado entre Venezuela y Colombia de 1901, el Bloqueo de 1902 y los combates navales durante la Revolución Libertadora (1901-1903) que incluirán desembarcos anfibios (Bracho Palma, julio 2011) (Mariño Blanco, 2006).
Dentro de la reforma iniciada por el General Castro es aprobado el Código de la Marina de Guerra de 1904 (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, 1943), el cual trae importantes innovaciones, entre ellas la derogación, al fin, de las Reales Ordenanzas de la Armada Española de 1793.
Este Código es una de las normativas navales más completas que se hayan dictado en Venezuela. En el tema objeto de este artículo, aparecen por primera vez los oficiales equivalentes a los oficiales generales del Ejército y se clasifican los oficiales en las categoría de Oficiales Generales de Marina, integrada por Comodoro, Capitán de Navío y Capitán de Fragata, Oficiales Superiores de Marina, integrada por el Teniente de Navío y el Teniente de Fragata y Oficiales Subalternos de Marina, integrada por Alférez de Navío, Alférez de Fragata y Guardiamarina (artículo 33). Al lado de los grados oficiales, el Código establece los Empleos Auxiliares de la Armada Activa, equivalente a los especialistas.
Esta categoría estaba integrada por el Contador, los Ingenieros y Aceiteros, los cuales estaban equiparados a los grados de oficial (artículos 654 a 727). Asimismo se creó el Cuerpo de Sanidad Naval, cuyos integrantes, civiles o militares, tenían equivalencias con los grados de oficial. Un dato curioso es la creación de la guarnición a bordo de los buques de la Armada. Esta guarnición no tenía el mismo sentido que en tiempos modernos ya que consistía en la fuerza armada con que se dota a un buque para su defensa y manejo de la Artillería (artículo 35). Estaba a cargo de personal del Ejército y estaba comandada por un oficial con el rango de Coronel.
Desde el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora, el gobierno de Cipriano Castro paralizó el nombramiento de oficiales en las Fuerzas Armadas. Trató incluso de limitar el número de Generales en Jefe hasta un máximo de doce. Con la aprobación de este Código, junto al Código Militar de 1904, se regulariza la situación de la oficialidad naval y militar en Venezuela y se adapta a estándares de mérito y escalafón (Venezuela. Ministerio de Guerra y Marina, 1905).
Bajo el Código de 1904 ascenderán los primeros Oficiales Generales de la Armada, como el Capitán de Fragata José María Fossa Pérez, Capitán de Navío Pedro Rivero, Inspector General de la Armada en 1913 y el Capitán de Navío Tomás Pérez Alcántara, entre otros.
Román Delgado Chalbaud ostentaba el grado de Capitán de Navío que, para comienzos del siglo XX, equivalía al de General de División del Ejército. El más destacado de esta primera generación de oficiales Generales de la Armada fue el Capitán de Navío Román Delgado Chalbaud. Una muestra de las costumbres de la época, es que se le nombraba más como General que por su grado naval. Dentro de la misma generación se encuentra el caso del Comodoro Guillermo Egea Mier. Nombrado con este grado en varias publicaciones, no se ha encontrado prueba oficial de que hubiera sido ascendido a este grado, aunque sí al grado inmediatamente anterior de Capitán de Navío. Al parecer el grado le fue concedido por el General Delgado Chalbaud durante la expedición del Falke en 1928 (Bracho Palma, Hombres de hierro, 2012). La realidad histórica es que ningún oficial fue ascendido al grado de Comodoro en la historia naval.
En resumen la escala de grados quedó integrada de la siguiente manera:
En 1933, se aprueba por primera vez una Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, 1943), que sustituye a los Códigos Militar y de la Marina de Guerra que venían utilizándose hasta entonces. Nuevamente se modifica la escala de grados navales y ahora se eliminan los grados de Oficial General de la Armada, quedando solamente los Oficiales Superiores y Subalternos, a los cuales se les modifica la denominación. Los grados de Oficial Superior se aumentan a tres, con la introducción de un nuevo grado entre el Capitán Teniente y el Teniente de Primera Clase. A este nuevo grado se le designa como Capitán de Corbeta y es equivalente al grado de Mayor en el Ejército (Artículo 74).
La Ley de 1933 suprime los especialistas de Ingeniería Naval, Sanidad Naval y Contabilidad Naval y en su lugar se adopta la categoría de Oficial Asimilado, que se venía utilizando en el Ejército, pero no había sido acogida por la Armada (Artículo 105). La escala de grados quedó como sigue:
El presidente de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich, entrega en 1951, los sables de mando a nuevos alférez de navío La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales de 1933 tuvo una duración efímera. En 1939 es reemplazada por una nueva norma con el mismo título. Comienza a perfilarse lo que serán las Fuerzas Armadas modernas. Por ejemplo, en su artículo 4° ya señala la existencia de las tres fuerzas: terrestres, navales y aéreas. En lo que toca a los grados navales, se mantiene la estructura y nomenclatura de los oficiales superiores y subalternos establecida en la ley anterior, pero ahora se agrega en la Armada la categoría de Oficiales Generales y por primera vez en nuestra historia naval aparecen los grados de Almirante, Vicealmirante y Contralmirante. De acuerdo con el artículo 125 la escala quedó en la siguiente forma:
La elección del Comandante Hugo Chávez Frías a la Presidencia de la República ha generado una época de cambios profundos en la Institución Armada en general, los cuales están todavía en pleno desarrollo. En cuanto a la escala de grados navales, está se ha visto aumentada en dos grados. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada de 2005, establece el grado de Comandante en Jefe, que le corresponde exclusivamente al Presidente de la República y es actualmente el máximo grado de la jerarquía militar y naval (Artículo 40).
En el artículo 62 la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de 2008, se crea el grado de Almirante en Jefe, como último escalón de los oficiales navales. Esta denominación se escogió en el Estado Mayor General de la Armada con la finalidad de que el último grado naval tuviera una cierta uniformidad con el grado de los demás componentes, al igual que se hace en la mayoría de los países del mundo. Después de estas reformas, la escala de grados navales quedó integrada en la siguiente forma:
En el proceso de reforma militar señalado anteriormente, se suprimió la práctica de no ascender al grado máximo de la escala jerárquica a los oficiales militares y navales, que venía desde los tiempos del Presidente Medina Angarita y así el año 2005 se asciende al grado de Almirante, al Vicealmirante Orlando Maniglia, después de una honrosa trayectoria de comando en la Armada, que culminó con el cargo de Comandante General y posteriormente el nombramiento como Ministro de la Defensa.
En justicia, el Almirante Maniglia puede ser considerado como el primer Almirante venezolano, ya que como dijimos antes, el Almirantazgo otorgado al Almirante Brión, era más bien un título honorífico que un grado militar para la época. Correspondería al Vicealmirante Carlos Aniasi Turchio, convertirse en el primer Almirante de la Infantería de Marina en el año 2009.
Un hito significativo en la historia naval se produce el año de 2007 cuando ascienden al grado de Contralmirante las Capitanes de Navío Carmen Meléndez Rivas y Silvia Clemants Acosta, quienes se convierten en las primeras oficiales femeninas que arriban a tan alta jerarquía en la historia venezolana, después de una trayectoria profesional intachable en la Institución Naval. Posteriormente, en continuación lógica de su trayectoria de pioneras, ambas oficiales ascenderían el año 2010 al grado de Vicealmirante.
Por: Francisco Javier Nieves-Croes Aguirre
En los albores de la Patria Al declararse la Independencia, Venezuela, al igual que muchos Estados en su situación, comenzó por adoptar las tácticas, estructura y normas de funcionamiento militares y navales en uso por parte de la potencia colonial, en este caso España. Esta es una situación lógica, ya que una característica de los nuevos Estados al nacer suele ser la ausencia de normas jurídicas propias en muchos campos. En nuestro caso, agudizado por el hecho de que la separación de la Madre Patria se realizó en términos bélicos. La escala de grados militares españoles fue utilizada desde el principio por los ejércitos y armadas independentistas. Así, Simón Bolívar ostentaría los grados de Brigadier y posteriormente de Capitán General. En 1813, después de la Campaña Admirable, El Libertador dictó un decreto (Intendencia Militar, 1963) estableciendo nuevas denominaciones para los grados del Ejército y unificando los grados de Mariscal de Campo y Teniente General en uno solo: General de División. Sin embargo, para la Armada no se dictaron iguales disposiciones y se continuó utilizando la escala española. Solamente en 1825, se dictaría un Decreto Ejecutivo, que ordenó la observancia de las Reales Ordenanzas de la Armada Española de 1793. Esta norma legislativa estaría en vigencia hasta 1904.
La escala de grados para la Armada española en ese entonces era la siguiente (Todo a babor). Para mayor claridad se muestra con sus equivalencias en el Ejército, según el Decreto de 1813.
- ARMADA ............................... EJERCITO
Capitán General de la Armada... General en Jefe
Teniente General .................... General de División
Jefe de Escuadra .................... Brigadier General de Brigada
Capitán de Navío .................... Coronel
Capitán de Fragata ................. Teniente coronel
Teniente de Navío .................. Sargento Mayor
Tenientes de Fragata .............. Capitán
Alférez de Navío ..................... Teniente
Alférez de Fragata .................. Subteniente
El Libertador, después del Combate Naval de Los Frailes, en 1816, otorgaría la dignidad de Almirante al Capitán de Navío Luis Brión, bravo marino, fundador de nuestra Armada y Comandante General, en ese entonces (Vargas, 1983). Como señalamos, éste fue más un título honorífico que un grado militar. Así lo demuestra que el Congreso Constituyente de Colombia dictara en 1821 un decreto en su honor ordenando que se le tuvieran todas las consideraciones correspondientes al grado de Capitán General (Pérez Tenreiro, 1968). Pasarían casi dos siglos para que otro venezolano alcanzara esta distinción. Durante la independencia se presentará una situación anómala en la historia de nuestra Armada y es la ausencia de lo que hoy en día se denominan oficiales almirantes, equivalentes a los oficiales generales del Ejército. Al parecer no se tomaron las provisiones pertinentes y la escala de grados navales no contemplaba estos grados. La solución fue que los oficiales navales después del grado de Capitán de Navío ascendían al grado de General de Brigada y subsiguientes.
Este fue el caso del General de División Lino de Clemente, ilustre marino que ocupaba el cargo de Mayor General de la Armada, ascendido de Capitán de Navío a General de Brigada en 1816, y que al corresponderle ser ascendido al grado inmediato superior, el General Francisco de Paula Santander escribirá al Libertador en carta de fecha 21 de abril de 1826, no he propuesto al General Clemente para General de División porque él es marino y todavía no hay una ley que diga a que deben ascenderse los oficiales superiores de la Armada… (Vargas, 1983).
Entre el vapor y la vela
Después de la separación de la Gran Colombia, la novel república comienza un proceso de organización política dentro del cual se incluyen las Fuerzas Armadas. En cuanto a la Armada se dicta la Ley de 13 de junio de 1831, que organiza la Marina Nacional (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, 1943). En sus artículos 1° y 2°, esta ley establece la escala de grados navales, en la cual se advierte la eliminación de uno de los grados, quedando la escala conformada por cinco grados de oficial y continúa la ausencia de los equivalentes a oficiales generales del Ejército en la siguiente forma:
- ARMADA .......................... EJERCITO
Capitán de Navío ................ Coronel
Capitán de Fragata ............. Primer comandante
Primer Teniente ................. Capitán
Segundo Teniente ............. Teniente
Guardiamarina ................... Aspirante
El tránsito hacia la Armada moderna En 1899, triunfa la Revolución Liberal Restauradora liderada por el General Cipriano Castro. Durante su presidencia se acometerá un intenso proceso de reorganización de las fuerzas armadas, todavía a la espera de un estudio en profundidad.
En lo que corresponde a lo naval, se adquirirán unidades construidas especialmente para la guerra marítima, abandonando la antigua práctica de armar buques mercantes. Si bien de pequeño porte, son cañoneras y torpederas, estas adquisiciones, junto al establecimiento de un sistema de defensa de costas integrado por cañones Schneider–Canet de 150 mm, sugieren la puesta en práctica de una concepción estratégica naval influida por las ideas de la Jeunne École francesa.
A principios del siglo XX, esta pequeña armada vivirá una intensa acción de guerra, que va desde el Combate Naval de Bahía Honda, durante el conflicto no declarado entre Venezuela y Colombia de 1901, el Bloqueo de 1902 y los combates navales durante la Revolución Libertadora (1901-1903) que incluirán desembarcos anfibios (Bracho Palma, julio 2011) (Mariño Blanco, 2006).
Dentro de la reforma iniciada por el General Castro es aprobado el Código de la Marina de Guerra de 1904 (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, 1943), el cual trae importantes innovaciones, entre ellas la derogación, al fin, de las Reales Ordenanzas de la Armada Española de 1793.
Este Código es una de las normativas navales más completas que se hayan dictado en Venezuela. En el tema objeto de este artículo, aparecen por primera vez los oficiales equivalentes a los oficiales generales del Ejército y se clasifican los oficiales en las categoría de Oficiales Generales de Marina, integrada por Comodoro, Capitán de Navío y Capitán de Fragata, Oficiales Superiores de Marina, integrada por el Teniente de Navío y el Teniente de Fragata y Oficiales Subalternos de Marina, integrada por Alférez de Navío, Alférez de Fragata y Guardiamarina (artículo 33). Al lado de los grados oficiales, el Código establece los Empleos Auxiliares de la Armada Activa, equivalente a los especialistas.
Esta categoría estaba integrada por el Contador, los Ingenieros y Aceiteros, los cuales estaban equiparados a los grados de oficial (artículos 654 a 727). Asimismo se creó el Cuerpo de Sanidad Naval, cuyos integrantes, civiles o militares, tenían equivalencias con los grados de oficial. Un dato curioso es la creación de la guarnición a bordo de los buques de la Armada. Esta guarnición no tenía el mismo sentido que en tiempos modernos ya que consistía en la fuerza armada con que se dota a un buque para su defensa y manejo de la Artillería (artículo 35). Estaba a cargo de personal del Ejército y estaba comandada por un oficial con el rango de Coronel.
Desde el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora, el gobierno de Cipriano Castro paralizó el nombramiento de oficiales en las Fuerzas Armadas. Trató incluso de limitar el número de Generales en Jefe hasta un máximo de doce. Con la aprobación de este Código, junto al Código Militar de 1904, se regulariza la situación de la oficialidad naval y militar en Venezuela y se adapta a estándares de mérito y escalafón (Venezuela. Ministerio de Guerra y Marina, 1905).
Bajo el Código de 1904 ascenderán los primeros Oficiales Generales de la Armada, como el Capitán de Fragata José María Fossa Pérez, Capitán de Navío Pedro Rivero, Inspector General de la Armada en 1913 y el Capitán de Navío Tomás Pérez Alcántara, entre otros.
Román Delgado Chalbaud ostentaba el grado de Capitán de Navío que, para comienzos del siglo XX, equivalía al de General de División del Ejército. El más destacado de esta primera generación de oficiales Generales de la Armada fue el Capitán de Navío Román Delgado Chalbaud. Una muestra de las costumbres de la época, es que se le nombraba más como General que por su grado naval. Dentro de la misma generación se encuentra el caso del Comodoro Guillermo Egea Mier. Nombrado con este grado en varias publicaciones, no se ha encontrado prueba oficial de que hubiera sido ascendido a este grado, aunque sí al grado inmediatamente anterior de Capitán de Navío. Al parecer el grado le fue concedido por el General Delgado Chalbaud durante la expedición del Falke en 1928 (Bracho Palma, Hombres de hierro, 2012). La realidad histórica es que ningún oficial fue ascendido al grado de Comodoro en la historia naval.
En resumen la escala de grados quedó integrada de la siguiente manera:
- ARMADA ........................ EJERCITO
Comodoro ....................... General en Jefe
Capitán de Navío ............. General de División
Capitán de Fragata .......... General de Brigada
Teniente de Navío ............ Coronel
Teniente de Fragata ......... Teniente Coronel
Alférez de Navío ............... Capitán
Alférez de Fragata ............ Teniente
Guardiamarina ................. Alférez
- ARMADA ......................... EJERCITO
Comodoro ........................ General en Jefe
Capitán de Navío .............. General de División
Capitán de Fragata ........... General de Brigada
Capitán de Corbeta ........... Coronel
Capitán Teniente .............. Teniente Coronel
Teniente de 1ª Clase ........ Capitán
Teniente de 2ª Clase ........ Teniente
Guardiamarina ................. Sub-teniente
En 1933, se aprueba por primera vez una Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores, 1943), que sustituye a los Códigos Militar y de la Marina de Guerra que venían utilizándose hasta entonces. Nuevamente se modifica la escala de grados navales y ahora se eliminan los grados de Oficial General de la Armada, quedando solamente los Oficiales Superiores y Subalternos, a los cuales se les modifica la denominación. Los grados de Oficial Superior se aumentan a tres, con la introducción de un nuevo grado entre el Capitán Teniente y el Teniente de Primera Clase. A este nuevo grado se le designa como Capitán de Corbeta y es equivalente al grado de Mayor en el Ejército (Artículo 74).
La Ley de 1933 suprime los especialistas de Ingeniería Naval, Sanidad Naval y Contabilidad Naval y en su lugar se adopta la categoría de Oficial Asimilado, que se venía utilizando en el Ejército, pero no había sido acogida por la Armada (Artículo 105). La escala de grados quedó como sigue:
- ARMADA ........................ EJERCITO
Capitán de Navío ............... Coronel
Capitán de Fragata ............ Teniente Coronel
Capitán de Corbeta ............ Mayor
Teniente de Navío .............. Capitán
Teniente de Fragata ........... Teniente
Alférez de Navío .................. Subteniente
El presidente de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich, entrega en 1951, los sables de mando a nuevos alférez de navío La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales de 1933 tuvo una duración efímera. En 1939 es reemplazada por una nueva norma con el mismo título. Comienza a perfilarse lo que serán las Fuerzas Armadas modernas. Por ejemplo, en su artículo 4° ya señala la existencia de las tres fuerzas: terrestres, navales y aéreas. En lo que toca a los grados navales, se mantiene la estructura y nomenclatura de los oficiales superiores y subalternos establecida en la ley anterior, pero ahora se agrega en la Armada la categoría de Oficiales Generales y por primera vez en nuestra historia naval aparecen los grados de Almirante, Vicealmirante y Contralmirante. De acuerdo con el artículo 125 la escala quedó en la siguiente forma:
- ARMADA ........................ EJERCITO
Almirante ......................... General en Jefe
Vicealmirante ................... General de División
Contralmirante ................. General de Brigada
Capitán de Navío ............... Coronel
Capitán de Fragata ............ Teniente Coronel
Capitán de Corbeta ............ Mayor
Teniente de Navío .............. Capitán
Teniente de Fragata ........... Teniente
Alférez de Navío ................. Subteniente
La elección del Comandante Hugo Chávez Frías a la Presidencia de la República ha generado una época de cambios profundos en la Institución Armada en general, los cuales están todavía en pleno desarrollo. En cuanto a la escala de grados navales, está se ha visto aumentada en dos grados. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada de 2005, establece el grado de Comandante en Jefe, que le corresponde exclusivamente al Presidente de la República y es actualmente el máximo grado de la jerarquía militar y naval (Artículo 40).
En el artículo 62 la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de 2008, se crea el grado de Almirante en Jefe, como último escalón de los oficiales navales. Esta denominación se escogió en el Estado Mayor General de la Armada con la finalidad de que el último grado naval tuviera una cierta uniformidad con el grado de los demás componentes, al igual que se hace en la mayoría de los países del mundo. Después de estas reformas, la escala de grados navales quedó integrada en la siguiente forma:
- ARMADA ................................ EJERCITO, AVIACIÓN Y GUARDIA NACIONAL
Comandante en Jefe ............... Comandante en Jefe
Almirante en Jefe ................... General en Jefe
Almirante Mayor ...................... General
Vicealmirante .......................... General de División
Contralmirante ........................ General de Brigada
Capitán de Navío ...................... Coronel
Capitán de Fragata ................... Teniente Coronel
Capitán de Corbeta ................... Mayor
Teniente de Navío .................... Capitán
Teniente de Fragata ................. Primer Teniente
Alférez de Navío ....................... Teniente
En el proceso de reforma militar señalado anteriormente, se suprimió la práctica de no ascender al grado máximo de la escala jerárquica a los oficiales militares y navales, que venía desde los tiempos del Presidente Medina Angarita y así el año 2005 se asciende al grado de Almirante, al Vicealmirante Orlando Maniglia, después de una honrosa trayectoria de comando en la Armada, que culminó con el cargo de Comandante General y posteriormente el nombramiento como Ministro de la Defensa.
En justicia, el Almirante Maniglia puede ser considerado como el primer Almirante venezolano, ya que como dijimos antes, el Almirantazgo otorgado al Almirante Brión, era más bien un título honorífico que un grado militar para la época. Correspondería al Vicealmirante Carlos Aniasi Turchio, convertirse en el primer Almirante de la Infantería de Marina en el año 2009.
Un hito significativo en la historia naval se produce el año de 2007 cuando ascienden al grado de Contralmirante las Capitanes de Navío Carmen Meléndez Rivas y Silvia Clemants Acosta, quienes se convierten en las primeras oficiales femeninas que arriban a tan alta jerarquía en la historia venezolana, después de una trayectoria profesional intachable en la Institución Naval. Posteriormente, en continuación lógica de su trayectoria de pioneras, ambas oficiales ascenderían el año 2010 al grado de Vicealmirante.