La Falla de Bocono

Sala para la publicación de información y noticias en general, relacionadas con el ámbito acuático.
Reglas de la sala
ONSA A.C. expresamente declara y reconoce que no pretende sustituir ni sustituye en forma alguna, la información relacionada de carácter Oficial que emitan las autoridades competentes de Venezuela o de cualquier otro ente en esta materia.
Responder
scorona

La Falla de Bocono

Mensaje por scorona »

Las fallas geológicas son condicionantes de la estabilidad o no de la corteza terrestre, estas fallas presentan constante movimiento de las placas tectónicas, lo que hace los territorios en donde se encuentran, altamente sísmicos, estos territorios se denominan “zonas de riesgo sísmico”. La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre, lo que hace al país privilegiado en cuando a su exposición a las fuerzas de la naturaleza, es prácticamente improbable que podamos padecer huracanes, no formamos parte del sistema monzónico y tampoco corremos riesgos de padecer los rigores de un tsunami, pero lamentablemente no podemos escapar de los terremotos, si bien la ubicación del país nos aleja del llamado “cinturón de fuego del Pacífico”, la zona sísmica más activa del mundo, estamos inmersos en el sistema sísmico de la Cordillera de Los Andes (Placa Suramericana) y el sistema del Caribe (Placa del Caribe).

Así las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos más importantes. En la actualidad aún no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre las placas del Caribe y Suramérica.

La imponente falla de Boconó

De las cuatro fallas geológicas de Venezuela, la falla de Boconó es la más imponente debido a su longitud y la que mayor riesgo representa para el país. La falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo que le da nombre (Boconó, Edo. Trujillo).

Esta se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica. Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión.


La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas. Geomorfológicamente, la falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E, los científicos estiman que su formación es relativamente reciente y calculan que su edad es de 5 millones de años aproximadamente. Se dice que esta falla proviene del Pleistoceno Superior, antes era una gran llanura formada por sedimentos de algunos ríos (Chama, Mucujún y Albarregas), en cuyo lugar se formó una meseta, sobre la cual se halla la ciudad de Mérida.

Los estudios históricos e instrumentales indican que la zona de fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7. De hecho, datos de Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70 microsismos diariamente (entre 1.5 y 2.1°), lo que hace a la falla de Boconó la más activa de Venezuela.
scorona

terremoto de 1610 , Falla de Bocono

Mensaje por scorona »

Este 3 de febrero de 2015 se cumplieron 405 años de un evento sísmico que dejó profundas huellas en el valle del río Mocotíes y en la zona de La Grita, siendo el primer terremoto reportado por escrito, al menos en el occidente de lo que hoy día es Venezuela. Se trata de un movimiento telúrico estudiado por diversos autores, cuyas características y consecuencias empezaron a ser descritas tan sólo dos años luego de la ocurrencia del mismo, cuando el fraile Pedro Simón registró para la posteridad los testimonios de los lugareños y sus propias consideraciones. A continuación algunas características físicas y consecuencias generales del terremoto mencionado.

-Características:

A) Epicentro en las cercanías de Bailadores

B) Magnitud de unos 7.2 grados en la escala de Richter.

C) Sucedió un evento de gran impacto geomorfológico, específicamente un alud sísmico, que arrastró gran cantidad de rocas, troncos, lodo y otros elementos: “El área de despegue de este movimiento de masa se ubica sobre la traza noroeste del Corredor de fallas de Boconó; las evidencias indican que un considerable bloque, cuyo volumen se estima entre 14.000.000 y 21.000.000 m3, fue ‘literalmente’ desprendido por efecto del “choque” sísmico (…). El ‘bloque’ al desprenderse sigue una dirección oblicua e impacta la pared opuesta de la microcuenca, desintegrándose sólo parcialmente. La masa así deslizada viaja a una gran velocidad unos 2,5 km de distancia y en sentido perpendicular al eje del valle del río Mocotíes (…). Esta masa considerable de material produjo un represamiento del río Mocotíes en este sector de La Playa” (Carlos Ferrer y Jaime Laffaille, “El alud sísmico de La Playa: causas y efectos. El terremoto de Bailadores (1610)”, en Revista Geográfica Venezolana, vol. 39, 1998, pp. 76-77).

-Consecuencias generales:

A) Cambios paisajísticos notables, como el represamiento del río Mocotíes, fenómeno reflejado en parte en nombres propios geográficos como La Playa, El Rincón de la Laguna, El Dique, El Charco, entre otros: “El efecto más dramático del Alud Sísmico fue el represamiento del río Mocotíes a la altura de La Playa (…). La extensión original de esta laguna puede ser apreciada mediante el análisis y textura en fotografías aéreas (…). Vestigios históricos de este evento se reflejan todavía en la toponimia local (…)” (Carlos Ferrer y Jaime Laffaille, art. cit., p. 55).

B) Muerte de numerosos habitantes, al menos si se compara con la totalidad de la población de la época: “(…) los muchos que murieron, españoles e indios, hombres y mujeres (…), pasaron de sesenta personas, que para las pocas que tiene aquella tierra, fue muy gran cantidad” (Simón, Pedro. Noticias historiales de Venezuela, 1626. Caracas: Academia Nacional de la Historia, tomo II, 1963).
Hipotesis de los eventos de 1610 basados en la teoria de Ferrer y Laffaille (1998)
Aspecto actual del área afectada por el alud sísmico, la laguna de obturación y la ola de descarga.
Responder

Volver a “Información & Noticias”