La prueba se hizo en un entorno controlado, pero ahora los científicos están trabajando para probar la misma técnica en el océano.
Calcular el número preciso de una población animal es una tarea compleja. Y más aún si estos animales se encuentran bajo el agua.
Hasta ahora, para averiguar qué especies habitaban determinado ecosistema marino, los investigadores se valían de técnicas manuales, utilizando redes, observación directa bajo el agua e información aportada por los pescadores, entre otras cosas.
Sin embargo, un equipo de científicos estadounidenses dice haber hallado un método mucho más eficiente, rápido, económico y sencillo para determinar qué especies están presentes en un cuerpo de agua.
Y, lo más sorprendente, es que pueden hacerlo analizando el contenido de un recipiente con alrededor de un litro de agua.
Sopa de células: La clave está en las células que van perdiendo los animales marinos y que se mantienen flotando en el agua.
"Todas las criaturas vivas liberan células constantemente, en forma de residuos, restos de piel... con los peces ocurre exactamente lo mismo", le dice a BBC Mundo Ryan Kelly, profesor asistente de Asuntos Marinos y Ambientales de la Universidad de Washington, Estados Unidos, y autor principal del estudio.
"Quizá no sea muy buena idea pensar en esto cuando nos vamos a dar un baño en el mar, pero, el agua, es una sopa de células que se desprenden de quienes viven allí", explica.
"Cada una de estas células contiene ADN y, con las herramientas adecuadas, podemos saber de qué especies provienen estas células", añade.
Animales ausentes: Para poner a prueba su metodología, Kelly y su equipo tomaron una muestra de un litro de agua del tanque de mar abierto del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California, que alberga a cerca de 13.000 peces.
En el laboratorio, filtraron el agua y rescataron todo el ADN que contenía y lo compararon con otras muestras moleculares, diseñadas específicamente para detectar animales vertebrados, para identificar qué especies había en el tanque.
La ventaja de hacerlo en un espacio, como el acuario de Monterrey, es que los científicos pudieron corroborar la información obtenida mediante el ADN con los datos del establecimiento.
La muestra de agua les permitió identificar qué especies había, pero no la cantidad de ejemplares. "Podemos saber que hay más de una especie que de otra, pero no cuántos exactamente", le dijo Kelly a BBC Mundo.
"Ese será el próximo paso", aseguró el invstigador, "y hacer la prueba en el mundo real, no en un acuario".
¿Pero puede un litro de agua contener la información de todas las especies que hay en un tanque de 4,5 millones de litros?
"La respuesta es sí", dice Kelly. "Tomamos muestras a distintas horas y en distintas parte del tanque y la respuesta fue consistente".
Además, explica, se trata de una técnica muy sensible: no sólo registró las especies presentes, sino que también detectó las especies de los animales que se usaron para alimentar a la población del tanque y que ya no estaban allí.
"Creo que lo importante de este estudio es darnos cuenta de que, analizando el ADN que dejan los seres vivos, como los trocitos de pan en el cuento de Hansel y Gretel, podemos detectar especies amenazadas o especies invasoras en un ecosistema", concluye Kelly.
Fuente: BBC MUNDO
Un litro de agua para contar miles de peces
Sala para la publicación de información y noticias en general, relacionadas con el ámbito acuático.
Reglas de la sala
ONSA A.C. expresamente declara y reconoce que no pretende sustituir ni sustituye en forma alguna, la información relacionada de carácter Oficial que emitan las autoridades competentes de Venezuela o de cualquier otro ente en esta materia.
- Jonathan Figueroa
- Mensajes: 193
- Registrado: Jue. 23MAY2013, 17:28
Un litro de agua para contar miles de peces
Mensaje por Jonathan Figueroa »
O1a. (CASMAR) Jonathan J. Figueroa F.
Miembro del Tribunal Disciplinario
ONSA Venezuela | +58 (414) 187 6284
Miembro del Tribunal Disciplinario
ONSA Venezuela | +58 (414) 187 6284
Volver a “Información & Noticias”
Ir a
- ONSA Venezuela (acceso público)
- ↳ Gaceta Institucional
- ↳ Calendario & Eventos
- ↳ Circulares
- ↳ Comisiones(e)
- ↳ Directivas
- ↳ Notificaciones
- ↳ Resoluciones
- ↳ ONSA/SG
- ↳ CASMAR/COMNACIONAL
- ↳ ONSA/CAC
- ↳ Consejo Institucional
- ↳ Publicaciones & Documentación
- ↳ Boletines Informativos
- ↳ Informes Financieros
- ↳ Obituario
- ↳ Direcciones Administrativas (órganos administrativos)
- ↳ DAA | Dirección de Asuntos Ambientales
- ↳ Tortugas Marinas
- ↳ DCD | Dirección de Comunicación y Desarrollo
- ↳ DMO | Dirección de Meteorología & Oceanografía
- ↳ Avisos y Boletines meteorológicos
- ↳ Pronósticos meteorológicos
- ↳ DPR | Dirección de Vehículos de Pilotaje Remoto
- ↳ DRC | Dirección de Radiocomunicaciones
- ↳ DSA | Dirección de Sanidad Marítima
- ↳ DSM | Dirección de Seguridad Marítima
- ↳ Investigación de Accidentes
- ↳ Piratería/robo armado
- ↳ DTI | Dirección de Tecnología de la Información
- ↳ Cuerpo de Apoyo & Salvamento Marítimo (órgano operacional)
- ↳ Búsqueda & Salvamento
- ↳ CASOS mSAR de embarcaciones
- ↳ CASOS mSAR de aeronaves
- ↳ CASOS mSAR de personas
- ↳ Zonas de Responsabilidad SAR Marítimo del Caribe [MSRR]
- ↳ Componente Zonal Carenero
- ↳ Componente Zonal Ciudad Guayana
- ↳ Componente Zonal La Guaira
- ↳ Componente Zonal Las Piedras
- ↳ Componente Zonal La Vela
- ↳ Componente Zonal Maracaibo
- ↳ Componente Zonal Pampatar
- ↳ Componente Zonal Puerto Cabello
- ↳ Componente Zonal Puerto La Cruz
- ↳ Fuerza de Tarea
- ↳ Centro de Adiestramiento & Capacitación (órgano académico)
- ↳ Programas (Cursos de Adiestramiento & Capacitación)
- ↳ Comisiones y órganos Asesores internos
- ↳ CPRMN | Com. Perm. de Representantes de la Marina Nacional
- ↳ CPRENAN | Com. Perm. para la Revisión de la Normativa Acuática Nacional
- ↳ C/E AGAA | Com(e). para Asuntos Geográficos de Ámbito Acuático
- ↳ República Cooperativa de Guyana
- ↳ C/E SIA-YV2896 | Com(e). para el Segto. e Invest. del Acc. YV2896
- ↳ CAS | Comité de Actividades Subacuáticas
- ↳ CSM | Comité de Seguridad Marítima
- ↳ Tribunal Disciplinario (órgano disciplinario)
- ↳ Cartelera del Tribunal Disciplinario
- ↳ Biblioteca Jurídica • Dr. Francisco Villarroel •
- ↳ Sección: Procesal Civil
- ↳ Sección: Jurídico Marítimo
- ↳ Sección: Jurídico Ambiental
- ↳ Ir al portal Web de ONSA Venezuela
- Interés General
- ↳ Preguntas Frecuentes (FAQ)
- ↳ Información & Noticias
- ↳ Encuestas públicas (polls)
- ↳ Guayana Esequiba & Fachada Atlántica venezolana
- ↳ Denuncias, abusos o malas experiencias
- ↳ Bitácora de viaje
- ↳ Destinos
- ↳ Navegación
- ↳ Off-Topics
- ↳ Acuarismo
- ↳ Otras organizaciones
- ↳ ORH | Organización Rescate Humboldt
- Régimen Acuático venezolano
- ↳ Administración Acuática
- ↳ Actividades conexas
- ↳ Industria Naval
- ↳ Embarcaciones
- ↳ Motores marinos & equipos mecánicos
- ↳ Sistemas a bordo & Mantenimiento
- ↳ Submarinismo
- ↳ Gente de Mar
- ↳ Bolsa de Trabajo
- ↳ Marina Nacional
- ↳ Marina Deportiva y Recreativa
- ↳ Motos Acuáticas
- ↳ Marina Mercante
- ↳ Marina de Pesca
- ↳ Normativa Acuática venezolana
- ↳ Leyes Nacionales
- ↳ Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares
- ↳ Ley General de Marinas y Actividades conexas
- ↳ Ley Orgánica del Servicio de Bombero... (GOE6207 del 28DIC2015)
- ↳ Ley de Comercio Marítimo
- ↳ Ley General de Puertos
- ↳ Ley de Zonas Costeras
- ↳ Reglamentos Nacionales
- ↳ Reglamento de la Marina Deportiva Nacional
- ↳ Proyecto de Reforma Parcial de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas (2010)
- ↳ Proyecto de Reglamento de SAR (Búsqueda y Salvamento) Acuático
- ↳ Proyecto de Reglamento del Servicio de Seguridad, Salvamento y Socorro Acuático de Personas
- ↳ Proyecto de Reglamento del Colegio de la Marina Nacional y Asociados
- ↳ Providencias Administrativas Nacionales
- ↳ Leyes Estadales, Ordenanzas y Otros
- ↳ Ley de Convivencia Ciudadana del Estado La Guaira
- Otras salas y enlaces de interés
- ↳ Colombia | Sala General
- English speaking cruisers
- ↳ Caribbean Cruisers and other topics
- ↳ Ir al sitio Web de ONSA Colombia
- ↳ Ir a temas recientes (últimas publicaciones)