BORRADOR DEL PLAN FUNCIONAL - OPERACIONAL Y LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA AREA DE COOPERACION Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA DGSTA Y SUS ORGANISMOS ADSCRITOS, EN EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA |
|
BORRADOR DEL PLAN FUNCIONAL - OPERACIONAL Y LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA AREA DE COOPERACION Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA DGSTA Y SUS ORGANISMOS ADSCRITOS, EN EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Es indispensable que la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales (OMI-Venezuela), sea creada e implementada en la Dirección General Sectorial de Transporte Acuático (DGSTA), pase a jugar y tener un papel más activo y participativo en las relaciones y decisiones del Despacho de nuestra Dirección General, para lo cual es inaplazable tener por primera vez la oportunidad de diseñar y elaborar un plan funcional con los lineamientos, políticas adecuadas y acertadas, y con un ámbito de aplicación y directrices satisfactorios para los diferentes sub-sectores que se manejan e integran la DGSTA, éste permitirá analizar y evaluar nuestras verdaderas oportunidades y fortalezas, dentro del avance y desarrollo del país, y en sus relaciones con las Comunidades y los Organismos Internacionales Marítimos, facilitará y favorecerá nuestra verdadera integración definitiva tanto en el ámbito regional como internacional en las políticas y áreas del Transporte, Transito, Puertos marítimo, y el Comercio Marítimo; para lo cual se requiere también disponer de una infraestructura verdaderamente operativa y funcional de nuestra Oficina de OMI, lo que indudablemente debe tenerse en cuenta e incluirse en la ejecución del Plan de Desarrollo de la DGSTA para el año 2000. La reestructuración propuesta permitirá evaluar el papel que estamos jugando actualmente y nuestra participación en las Comunidades y Organismos Internacionales Marítimos en las áreas de Cooperación y de los Asuntos Internacionales; lo que permitirá planificar mejor el fomento de un nivel muy distinguido de participación en los organismos regionales internacionales, el seguimiento de los Convenios y Acuerdos Internacionales, la Ratificación y Aprobación de éstos; así mismo, su compresión, entendiminto, regulación y puesta en practica a nivel nacional. Así mismo, acometer y aplicar los lineamientos, políticas, prioridades y directrices generales contemplados en los planes de nuestra Oficina. De la misma forma es indispensable la creación y promoción de los Grupos de Trabajos Multidisciplinarios de OMI-Venezuela; a los fines de fomentar la participación, la discusión, la elaboración de propuestas y soluciones a puntos y asuntos de interés contenidos en la Aplicación de los Convenios y Acuerdos Internacionales; ello permitirá también conocer los contenidos, la comprensión y alcances estos; igualmente mejorara ampliamente el grado de nuestra participación y desarrollo en los eventos regionales y mundiales, y generar de una manera amplia y eficiente los compromisos y seguimiento correspondientes. En virtud de lo planteado creemos que si la DGSTA, debe disponer de una estructura operativa funcional para la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales (OMI-Venezuela), que permita manejar y establecer las relaciones de participación, cooperación y de asuntos internacionales con las estructuras de OMI, como lo son: la Asamblea, y el Consejo con sus cinco (05) Comités principales: A-) Comité de Seguridad Marítima, B-) Comité de Protección del Medio Marino, C-) Comité Jurídico, D-) Comité de Cooperación Técnica y E-) Comité de Facilitación; además manejar los nueve (09) subcomités del Comité de Seguridad Marítima (CSM) con todos sus funciones y mandatos los cuales son: 1-) Transporte de Líquidos y Gases a Granel; 2-) Transporte de Mercancías Peligrosas, Cargas Sólidas y Contenedores ; 3-) Protección contra Incendios; 4-) Radiocomunicaciones y Búsqueda y Salvamento; 5-) Seguridad de la Navegación; 6-) Proyecto y Equipo del Buque; 7-) Estabilidad y Líneas de Carga y Seguridad de Pesqueros; 8-) Normas de Formación y Guardia; 9-) Implantación por el Estado de Abanderamiento. · Promover y fomentar nuestra enmarcación e ubicación como país, en el plan de trabajo a largo plazo de la OMI (1988 al 2004), el cual tiene como prioridad en sus planes de trabajo a largo plazo lo siguiente: · Aplicación, entrada en vigor, supervisión, la interpretación técnica y mejora de las Convenciones los Acuerdos de la OMI, los códigos, Resoluciones, ecomendaciones, Circulares, y Pautas. · El papel del elemento humano en la prevención de los accidentes marítimos y la romoción y mantenimiento de una cultura de seguridad, a bordo o en tierra; para el funcionamiento seguro de las embarcaciones y barcos y la Valoración de la Seguridad Formal. · Fomentar el desarrollo total del Código de Gestión de Seguridad Marítima, y del Sistema SMSSM, o GMDSS, en forma integrada y globalizada. Así mismo, los otros sistemas de seguridad y de radiocomunicaciones marítimas (incluyendo la información y bases de datos de seguridad marítima, el equipo de radio de las estaciones de barcos, los sistemas satelitales, las RLS, RESAR, los RCC-SAR y la unificación de los procedimientos operacionales marítimos y aeronáuticos) y por · CREACION DE LOS GRUPOS MULTIDISCIPLINARIOS DE TRABAJOS OMI-VENEZUELA PERMANENTES CON CARACTER ADHONOREM: En virtud de lo planteado anteriormente sugerimos y recomendamos que la DGSTA, debe propiciar y fomentar la creación de los diferentes Grupos de Trabajos de la OMI-Venezuela permanentes y con carácter adhonorem; así mismo, llevar la coordinación de éstos; de forma tal, que se pueda mantener una participación institucional, funcional, productiva y constante en los diferentes organismos internacionales y regionales del sector marítimo; sus funciones y objetivos primordiales será la elaboración de las Propuestas, Posiciones, Contribuciones y el Seguimiento de los trabajos, actividades y mandatos de los Convenios y Acuerdos que se discuten en los variados Comités de la OMI. La DGSTA, establecerá en forma conjunta y participativa su constitución, funcionamiento y operación de cada Comité; así como también, su plan de trabajo, objetivos y prioridades. Ello servirá, incidirá y contribuirá enormemente al fomento de la planificación, la investigación, la comprensión, la evaluación, y la implementación del marco regulatorio y de las normas jurídico-técnico internacionales; incluyendo la facilitación de la administración y gestión de las áreas de cooperación y de los asuntos internacionales marítimos en nuestro país. De lo anteriormente explicado, y bajo esta premisas se debe convocar lo antes posible; a los fines de su creación, constitución, organización y coordinación a los organismos adscritos al MTC/DGSTA, a la Armada, a la Guardia Nacional, La Escuela Náutica, la Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante, PDVSA, el Instituto Nacional de Canalizaciones, El Instituto de Conservación del Lago de Maracaibo, los Armadores, Empresas Aduanales, De Carga, Pesca, Mercante, los Centros de Estudios a Nivel de Pre-Grado y Universitarios Públicos y Privados, a las Asociaciones y Gremios Civiles Públicos y Privados, y en General a toda la Comunidad Marítima. FORMACION DE LOS COMITES PRINCIPALES DE LA OMI: A-) Comité de Seguridad Marítima, B-) Comité de Protección del Medio Marino, C-) Comité Jurídico, D-) Comité de Cooperación Técnica y E-) Comité de Facilitación; además manejar los nueve (09) subcomités del Comité de Seguridad Marítima (CSM) con todos sus funciones y mandatos los cuales son:
FORMACION Y CONSTITUCION DE LAS COMISIONES CONSULTIVAS PERMANENTES CON CARACTER ADHONOREM, DEL SECTOR MARITIMO Y ACUATICO.-La DGSTA, fomentará y facilitará la creación de las Comisiones Consultivas Permanentes y con carácter Adhonorem por Áreas Marítimas; así mismo, llevará la coordinación de estas; a los fines de que se traten y consideren resoluciones de planteamientos y problemas muy específicos y especializados, nuevos proyectos, elaboración de reglamentos y normas, y situaciones muy particulares de estudios, consideración e investigación; también se podrán fomentar en el seno de su constitución las Audiencias Públicas y las Consultas a las Comunidades Marítimas. ELABORADO EN LA FECHA EL 19-01-2000; POR EL ING. JUAN B. ROMERO, CONSULTOR Y ASESOR NACIONAL E INTERNACIONAL EN TELECOMUNICACIONES MARITIMAS Y MARITIMAS POR SATELITES; REGULACIONES Y NORMAS TECNICAS DE LA OMI, SOLAS, UIT, PACTO ANDINO, INTELSAT, INMARSAT, SARSAT/COSPAS; REDES INFORMATICAS Y DE TELECOMUNICACIONES; HOMOLOGACION, EQUIPAMIENTOS DEL SISTEMAS GMDSS; RLS, MESAR, HF, VHF, UHF, SISTEMAS SAR-RCC. ESPECIALSITA EN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL Y2K/MARITIMO YEAR/2000/SHIP/PORT. PARA CUALQUIER INFORMACION AL RESPECTO FAVOR LLAMAR A LOS TELEFONOS: 02-4812417, 02-5743981. FAX. Nro. 02-4812417, CELULARES: 016-8215183, 014-2295958, E-MAIL: juanromer@cantv.net, y juanromero2000@hotmail.com |
|
|